un-año-de-autoras-beatriz-esteban-destacada

 

Un año de autoras: Beatriz Esteban

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Beatriz Esteban.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras-beatriz-esteban

 

Descríbete en 20 palabras.

Curiosa por la humanidad, la vida y las historias que nos contamos sobre el mundo y sobre nosotros mismos.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

No es algo que afecte únicamente a las escritoras; creo que, como mujeres, tenemos más probabilidades de sufrir el síndrome del impostor, porque desde el momento en el que nacemos nos lanzan el mensaje de que nuestra valía se tiene que ganar. Y las exigencias, a todos los niveles, no dejan de incrementarse. Las críticas siempre son más demoledoras. El techo de cristal es una realidad. Tiene sentido que en una sociedad patriarcal el hombre lo tenga más fácil.

Para mí, el principal paso para hacer frente al síndrome del impostor es reconocerlo: puede que la sensación no desaparezca, pero si sabes aceptarla y verla como esa creencia falsa de que no eres suficiente (y recalco el falsa), pierde fuerza. También ayuda mucho llevar un diario de gratitud en el que vayamos apuntando todos nuestros logros, grandes o pequeños, todos los comentarios positivos y todos los pasos que hemos ido dando hasta llegar donde estamos hoy. Por mucho que a veces se nos olvide, esas cosas existen, y al final del día son las más importantes. Son la razón por la que seguimos luchando y siempre es mucho más grande que lo que pueda parecer en los momentos más oscuros.

Me gusta mucho eso del diario de gratitud. Yo tengo algo parecido 🙂

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Al vivir en una sociedad patriarcal con un dominancia que lleva extendida muchísimos siglos, puede ser muy frustrante darse cuenta de que el gran cambio depende más de esa sociedad en conjunto que del poder individual. Pero eso no significa que esté todo perdido, ¡ni mucho menos!

No es ningún misterio que en el mundo literario, allá donde mires va a haber una predominancia de lo masculino en todo lo referido a clásicos, figuras de referencia, premios… Y que, cuando es una mujer la que ocupa ese lugar, los comentarios o la forma en la que se recibe nunca son los mismos. Ahí hay un trabajo muy importante por parte de la industria y las editoriales de romper con el status quo: hablar de autoras, publicar autoras, premiar autoras. Y sobre todo: es muy importante el cómo se habla de ellas y de sus historias.

A nivel individual, me siento muy afortunada de estar rodeada de una comunidad que lucha por alzar las voces perdidas de tantísimas mujeres. Y creo que esa es nuestra mejor arma: seguir escribiendo y seguir contando historia y ser esa persona que escuchará las historias de sus compañeras. El apoyo entre nosotras me parece muy importante, así como ser cada vez más conscientes de cuándo se está produciendo una situación de desigualdad o machismo dentro del mundo editorial, para poder ponerlo sobre la mesa.

Y nunca dejar de escribir. Nunca pensar que es una causa perdida. Nunca creer que nuestra voz no importa o que no seremos escuchadas.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

Debió de ser cuando era muy pequeñita, porque no tengo recuerdo de esa primera chispa pero sí de jugar a publicar historias (las escribía y las ilustraba y me dibujaba a mí misma en la contraportada como escritora) desde los 8 o 9 años. Sé que para mí fue muy importante encontrar a los 13 años una comunidad de escritoras jóvenes a raíz de un foro sobre Laura Gallego que existía entonces, porque de ahí pasé a pensar «quiero ser escritora» a «puedo ser escritora».

Creo que todos hemos pasado por ese momento.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Ser compasivas con nosotras mismas. Creo que exigirnos ese «tendría que estar escribiendo» puede acabar siendo contraproducente. En mi caso, el permitirme parar y buscar maneras de llenar mi pozo creativo (leyendo, viendo series, escuchando música…) es una de las cosas que más me ayuda. También probar a escribir a mano, permitirme equivocarme, y hablar de mis historias con amigas para despertar la chispa otra vez.

Muy cierto.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

No lo considero una manía pero, por ejemplo, me cuesta mucho escribir fuera de casa.

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Que nunca olvide qué es lo que le empujó a empezar, que cultive el amor por las historias y el arte de todas las formas que pueda y que se dé libertad para explotarse, conocerse y equivocarse todas las veces que haga falta.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Quiero pensar que trabajar la psicología de los personajes, es algo que me gusta mucho y al que le pongo mucho mimo. Algo tenía que tener ser psicóloga, que me es imposible no pensar en estas cosas a la hora de trabajar en mis personajes: qué les apasiona, qué les mueve, qué les asusta, qué les ha herido, sus relaciones con ellos mismos y con los demás… Son temas que me encantan.

 

¿Y tu punto débil?

¡Escribo muy lento! No lo veo tampoco como un punto débil porque hace tiempo que hice las paces con mi ritmo y encontré la forma en la que escribía mejor, pero sí que es verdad que me gustaría poder soportar largas sesiones de escritura. Hasta ahora, no es el caso.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

El primero que me ha venido a la cabeza es Six of Crows, de Leigh Bardugo. Me parece fascinante lo bien trabajado que está a nivel de trama, de construcción de personajes… Y eso por no hablar del worlbuilding. La novela tiene los elementos que más me gustan en una historia.

¡Qué casualidad! Es la lectura de este mes en Lecturas Fantásticas.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

La fantasía el que más (y eso incluye cualquier cosa con elementos fantásticos, porque adoro también el realismo mágico). Y el que menos… Quizás el terror, pero no podría decirlo porque no lo leo. Siempre he sido muy miedica con estas cosas, y tener una imaginación vívida no ayuda.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

Probablemente Julien, de Fuego bajo las nubes, la novela de Aintzane Rodríguez. Aunque podría nombrarte todos los protagonistas de esa novela porque se ganaron un hueco en mi corazoncito.

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

No es precisamente poco conocido, pero creo que todo amante de la fantasía tiene que probar a leer Nacidos de la bruma, de Brandon Sanderson. Fue una novela que me dejó con la boca abierta.

¡Le tengo muchas ganas!

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

Quizás Fangirl, de Rainbow Rowell. Hubo una época en la que todo el mundo hablaba de él pero para mí pasó un poco sin pena ni gloria.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

Estrellas sobre Seúl, de Silvia Aliaga y Tatiana Marco. Su trilogía me hizo sentir muchísimo y no creo que supere nunca ni esa historia ni a esos personajes.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Por norma general, en papel. Pero me parece muy cómodo leer en digital, sobre todo cuando leo en la cama.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Esta puede que sea la respuesta menos original del mundo, pero Harry Potter me marcó demasiado como para no decirlo. Y como segunda opción: me encantaría visitar el universo de Fairy Oak.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: violeta.

Verano o Invierno: invierno.

Una canción: Somewhere only we know, de Keane.

Un placer culpable: tener más libretas de las que objetivamente necesito.

Tu mayor virtud: mi sensibilidad.

Tu palabra favorita: aura.

No puedo vivir sin… mi familia.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

Tienes que esconder a un oso polar en tu casa, ¿dónde lo vas a meter?

Hombre, muy escondido no va a estar, pero si dejo que se entretenga en la bañera (uno de los pocos lugares en los que cabría) quizás podemos fingir que el baño está ocupado y ya está, apañado.

 

¡Gracias por contestar!

 

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Podéis encontrarme en mis redes sociales, Instagram y Twitter, y también en mi web: www.beatrizesteban.es ¡Nos vemos por ahí! ❤

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Beatriz?

 

Entrada dedicada a mi gente bonita de la Comunidad Cincoliniera: Arekkusu, Nahnnuk, rakottaro, Daniel Rodríguez, Ana Eva Suárez, Rocío Cejudo Soronellas, Nuria Lorente Aroca, nidriel, Blanca González y Natalia Koer. Si tú también quieres formar parte de ello, es aquí.