Un año de autoras: Gema Moratalla
Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Gema Moratalla.
Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
Soy inquieta, disfruto de las cosas con facilidad y nunca me aburro. Tengo inseguridades, pero soy tenaz.
¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?
El síndrome del impostor es uno de mis caballos de batalla. Es algo que voy superando día a día. Ignoro si afecta más a las escritoras que a los escritores, pero sinceramente, no creo que haya diferencia.
Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
En cuanto a lo que las editoriales publican, lo último que sé por la prensa es que en 2020 la proporción estaba en 40% (libros publicados por mujeres) y 60% (libros publicados por hombres). No me parece una brecha alarmante si lo comparamos con otros sectores. Creo que es algo que irá evolucionando a medida que la sociedad siga avanzando. Eso si sigue avanzando. Esperemos que sí.
En cuanto a la lectura, me consta que gracias a iniciativas como Un año de autoras, o LeoAutorasOct, algunas personas han reflexionado sobre lo que leen y han modificado en parte sus elecciones, abriéndose a leer más autoras.
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?
No lo recuerdo porque era muy pequeña. De verdad, muy muy pequeña. En cuanto tuve capacidad, empecé a escribir cuentos e historias cortas. Algunas las conservo 🙂
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
Lo cierto es que no tengo problemas con la hoja en blanco. Mis bloqueos suelen producirse con proyectos ya empezados. Es fácil empezar cuando quieres hablar sobre un montón de cosas y tienes muchas ideas, como es mi caso. Mi consejo para otras escritoras es que apunten siempre cualquier idea que les venga a la cabeza, por muy absurda que parezca. Así, frente a la hoja en blanco, siempre tendrán recursos de los que tirar.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
No, que yo sepa.
¿Qué consejo darías a una escritora que empieza?
Que no se plantee ganar dinero, ni vivir de esto. Que no piense que va a tener multitud de lectores o admiradores. Hay que disfrutar del proceso, sin presiones, como el que tiene otras inquietudes, ya sean macramé, senderismo o tocar el ukelele. Lo importante es el hecho de escribir.
Tu punto fuerte como escritora es…
Que soy una buena lectora.
¡Imprescindible!
¿Y tu punto débil?
Los bloqueos y el hecho de que me cueste llevar los proyectos a término.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
La saga de Canción de Hielo y Fuego, ya que admiro la capacidad de Martin para crear personajes memorables.
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
Los géneros que más me gustan son la ciencia ficción, la fantasía y el terror (aunque leo de todo) y el que menos, la romántica.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
Me han encantado los personajes de El club del crimen de los jueves y El jueves siguiente, de Richard Osman. Me quedaría con Joyce, una viejecita que deja a Miss Marple a la altura del betún.
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Más que poco conocidos, se me ocurren buenos títulos de autores españoles, en editoriales pequeñas y que no tienen proyección internacional. Ejemplo: todos los que he leído de Nieves Delgado. Si fuera norteamericana, su nombre sonaría para los premios Hugo y Nebula. Todo el mundo debería leer Dieciocho engranajes o Uno. Lo mismo me vale para Fractal, de Jose Antonio Cotrina.
A Nieves todavía no la he leído, pero Cotrina me encanta.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
El problema de los tres cuerpos, de Liu Cixin. Me pareció infumable y lo dejé a la mitad.
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett. Lo leímos en mi club de lectura (Libros en vena). Cuando lo acabas, sabes que vas a tardar mucho tiempo en encontrar algo de semejante calidad.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
Ambos formatos me van bien. Añado los audiolibros, que me encantan.
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
En cualquiera de Space Opera para viajar por el espacio, estilo Star Trek. Me valdría la saga En órbitas extrañas, de Ramón Somoza.
Color favorito: morado.
Verano o Invierno: verano.
Una canción: cualquier tema de God is an Astronaut.
Un placer culpable: el helado de brownie de Ben & Jerry’s.
Tu mayor virtud: la paciencia.
Tu palabra favorita: amor (en todas sus dimensiones).
No puedo vivir sin… libros.
Estás paseando por un bosque y encuentras a un elfo que está tratando de cazar a un gnomo, ¿qué haces?
Embaucaría al elfo que me explicara el por qué de la caza y le convencería para que dejara al gnomo contar su versión. Acabaríamos los tres sentados alrededor de una hoguera contando historias. (Es una partida de rol. Tiremos los dados a ver si sale bien, jeje).
¡Gracias por contestar!
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
En mi web: gemamoratalla.com
Y en YouTube: Gema Moratalla
En Instagram: gema_moratalla
En Facebook: Gema Moratalla – Escritora
En Twitter: @Gema_MG
Y en TikTok: gema_moratalla
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a Gema?
Responsable: Adella Brac. Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (mi proveedor de hosting) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa aquí. Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición escibiéndome a info@adellabrac.com y también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: Política de Privacidad, Aviso legal y Política de Cookies.