Un año de autoras: H. M. Zubieta
Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva novelista: H. M. Zubieta.
Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
Escribo desde que tengo memoria. Amo con todas mis fuerzas. Y nunca seré capaz de dejar de hacer ambas cosas.
¿Las escritoras (o, en tu caso, como persona no binaria, novelistas que no son hombres) sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?
Desde luego. La industria editorial y el mundo de la literatura (que son dos cosas y una misma a la vez) premian a los hombres que escriben por encima de cualquier otra cosa. Premian los géneros literarios y los nichos de mercado donde fundamentalmente escriben hombres (por ejemplo, la romántica o la literatura infantil y juvenil se consideran géneros «menores», en gran parte porque quienes dominan su escritura suelen ser mujeres). Y en concreto lo he vivido y lo seguiré viviendo probablemente hasta que muera, porque es parte de las inseguridades que te suele inculcar una educación típicamente femenina. No creo que sea algo que pueda «superar» completamente, sino aprender a convivir con ello y agradecer no tener el ego desmesurado de según qué señoros.
Esta claro que las mujeres y demás personas que no son hombres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Creo que algunos de los cambios que se han dado últimamente han sido positivos en este sentido, en cuanto a la visibilización de iniciativas a favor de autoras, o de autoras desconocidas, librerías especializadas… Pero las editoriales, sobre todo los grandes grupos, siguen apostando primariamente por hombres, y por hombres ya establecidos en el mercado, lo cual desde un punto de vista puramente económico tiene todo el sentido del mundo. Es lo que pasa cuando una editorial se limita a ser una empresa y nada más. Y eso es lo que creo que debería cambiar, en el fondo.
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuando fue la primera vez que pensaste «yo quiero dedicarme a escribir»?
Probablemente, cuando de peque me enteré de que existía este oficio. Siempre he escrito, y lo hacía como juego, inventarme mis propias historias; el sueño y el deseo de ser novelista siempre estuvo ahí, aunque durante mucho tiempo pensé que nunca se iba a volver realidad.
Me suena.
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
Crear hábito. Intentar escribir todos o casi todos los días, aunque solo sea una frase o un párrafo. Tener el Word abierto mientras estoy en el ordenador haciendo otras cosas, para que me mire mal y lo abra de una vez.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Todas. Sobre todo, que soy incapaz de planificar una escaleta como es debido, así que no lo hago. Las veces que lo he intentado ha sido muy gracioso luego comparar la trama final del libro con lo que yo pensaba que iba a ser.
¿Qué consejo darías a alguien que empieza a escribir?
Que lea mucho, muchísimo, todo lo que pueda. Y que también vea películas, y juegue a videojuegos, y que viaje y pasee y viva, para empaparse de todo y poderlo destilar en la página algún día.
¡Muy buen consejo!
Tu punto fuerte como novelista es…
Me gustaría pensar que la documentación y ambientación. Es también una de las partes que más me gusta del proceso de escritura.
¿Y tu punto débil?
Las correcciones.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Ninguno de mis favoritos, porque entonces no los habría podido disfrutar desde el otro lado.
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
No me suele entusiasmar la romántica, ni en literatura ni en cine. Me gusta mucho la ciencia ficción y la novela histórica.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
De mis personajes no me puedo enamorar, son más bien como mis hijos y quiero cuidarlos a todos. Incluso a los más terribles.
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Oculto sendero, de Elena Fortún. Es mi libro favorito y lo recomiendo siempre, me cambió la vida.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
Cualquiera de Stephen King.
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
Los manuales de las oposiciones, me temo.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
En papel se me cansa menos la vista, pero en digital lo puedo meter en el móvil y llevarlo a cualquier sitio. Me es bastante igual.
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
Si digo la verdad en esta respuesta, voy a quedar como una persona horrorosa y depravada, así que os dejo imaginaros cuál es…
Color favorito: azul.
Verano o Invierno: invierno, que en verano sudo mucho.
Una canción: This Year, de los Mountain Goats.
Un placer culpable: culpable, ninguno.
Tu mayor virtud: la empatía.
Tu palabra favorita: ¡no podría elegirla!
No puedo vivir sin… escribir.
Tienes que esconder a un oso polar en tu casa, ¿dónde lo vas a meter?
En la habitación del gato, a ver si se hacen amigos.
¡Gracias por contestar!
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
En Twitter, Instagram y en mi web.
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a H. M. Zubieta?
Hola.
Muy buena he interesante entrevista.
Yo admito que excepto unas pocas autoras de renombre lo que mas suelo ver por editoriales son hombres aunque me alegro de que poco a poco las mujeres se van haciendo mas hueco.
He buscado a la autora, porque me sonaba el nombre y es que quiero leer su libro, Infinitas, desde hace un tiempo. Haber si bajo los pendientes y me hago con el libro.
Nos leemos.
¡Hola, Carolina! Sí, poco a poco las cosas van cambiando 🙂
La pila es el mal, jajaja.
Gracias por la visita 🙂
¡Un saludo!