mujeres-escritoras-lucia-g-sobrado

 

Un año de autoras: Lucía G. Sobrado

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Lucía G. Sobrado.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

mujeres-escritoras-lucia-g-sobrado

 

Descríbete en 20 palabras.

Me considero una persona creativa, trabajadora y diligente. Siempre tengo que estar con algo entre manos, nunca paro quieta.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Creo que la frecuencia de sufrimiento del síndrome del impostor va en relación a cómo es cada persona, no si es hombre o mujer, pero sí que creo que a las mujeres se las machaca más que a los hombres.
Con respecto a mí, vivo con el síndrome del impostor a diario en todas mis facetas laborales y creativas, así que he aprendido a ignorarlo. Aunque sea una vocecilla que siempre está ahí, no le hago mucho caso.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Aunque creo que a nivel de formación hay más mujeres en el sector que hombres, es cierto que los puestos de trabajo reales se los llevan los hombres. Y es una pena, porque por lo general a las mujeres se le otorgan empleos más bajos en la escala de la edición, dejando así los puestos en mayor escala para los hombres. Las mujeres tienen que luchar más duro para poder obtener los mismos beneficios que los hombres, y eso al final se acaba notando en el sector.
Sería necesario un cambio de mentalidad radical para lograr una igualdad, pero en este sector y en muchos otros.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

La verdad es que no tengo un recuerdo claro de cuándo empecé a escribir, es algo que siempre ha estado ahí conmigo y que mis padres han reforzado según me iban viendo construir nuevas historias. Es una parte de mí que he llevado siempre.
Aunque sí es cierto que a día de hoy no digo que soy escritora fuera de mi círculo cercano o de redes, es algo que aún me cuesta y que creo que me queda grande, a pesar de que por dentro soy de la opinión de que es escritor quien escribe, independientemente de si publica o no.

Lo de atreverse a decir con confianza: «soy escritora», es todo un proceso, la verdad.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Pues diría que el único truco que hay es escribir. Escribir y leer, si me apuras. Aunque lo que escribas no te termine de convencer, ya habrá tiempo de corregirlo más adelante, pero escribe, una palabra tras otra, incluso aunque solo sean diez. Porque diez son más que cero.
Y si no sabes por dónde tirar con la historia, lee y empápate de lo que lees.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Creo que mi única manía a la hora de escribir es que tengo que hacerlo con música que vaya en sintonía con la historia que tengo entre manos. Sin música soy incapaz de producir de forma creativa.

 

¿Qué consejo darías a una escritora que empieza?

Que no tenga miedo al rechazo, porque siempre van a llegarte rechazos. Que recuerde que un «no» no significa que la obra sea mala y que siga intentándolo.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Las escenas de acción. Todas mis novelas tienen un alto grado de acción, y creo que eso hace que sean ágiles de leer y que la gente las devore.

 

¿Y tu punto débil?

Las partes lentas y de reflexión, esas necesarias para que todo no sea un caos absoluto.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

La bilogía de Seis de cuervos, de Leigh Bardugo.

¡Maravillosa!

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

El que más, la fantasía y la distopía, a la par. El que menos, el thriller.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

El último personaje ajeno del que me he enamorado perdidamente es Rhysand, de la saga ACOTAR, de Sarah J. Maas. Y propio… Creo que el crush que tengo por Byron, de mi bilogía Eslabón no lo superaré nunca.

Una amiga escritora me dijo que Rhys estaba diseñado para que nos enamoremos de él. Estoy de acuerdo.

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

Pues una lectura que he disfrutado muchísimo y que recomiendo de principio a fin es Bajo las luces de Gran Vía, de Nia Area.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

No me gustó nada la trilogía de Helena Lennox, que comienza con La ciudad de las sombras.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

La saga de ACOTAR, de Sarah J. Maas.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Los dos. Dependiendo del libro en concreto, lo prefiero en papel o en digital, pero combino ambos formatos.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Viviría en el universo de la Trilogía Guerras, de Laura G. W. Messer, que empezó con Las guerras de la alianza.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: rojo.

Verano o Invierno: invierno.

Una canción: Misery Business, de Paramore.

Un placer culpable: coleccionar velas.

Tu mayor virtud: trabajadora.

Tu palabra favorita: ole.

No puedo vivir sin… mis gatas.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

Tienes que esconder a un oso polar en tu casa, ¿dónde lo vas a meter?

En la piscina.

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Podéis encontrarme como @LGSobrado en todas las redes y en luciagsobrado.com, mi página web.

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Lucía?