mujeres-escritoras-pilar-martin-arias-destacada

 

Mujeres escritoras: Pilar Martín Arias

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Pilar Martín Arias.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

mujeres-escritoras-pilar-martin-arias

 

Descríbete en 20 palabras.

Soy una niña encerrada en un cuerpo de señora mayor, escritora de fantasía juvenil, ingeniera, lectora voraz y madre de dos cachorros.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

En estos dos años que llevo dentro de la comunidad literaria de Twitter sí que he visto que en general hay mucho síndrome del impostor suelto. Tanto en escritoras como en los pocos escritores a los que sigo. Creo que depende más de su experiencia que de su género. Si no son «señoros», ellos suelen sufrir también del síndrome del impostor tanto como nosotras.

Yo claro que lo sufro. Ahora que acabo de publicar la primera novela, con más fuerza que nunca. Trato de superarlo recordándome las buenas valoraciones que me dejan los lectores y, sobre todo, las personas que saben de escritura. Pero me está resultando difícil, la verdad, siempre hay una vocecilla insidiosa ahí que trata de amargarme.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Yo creo que en literatura juvenil el problema es menor, la mayoría somos mujeres, tanto las autoras como las editoras, al menos en lo que yo conozco. En otros géneros quizá sí haya más desigualdad, pero en concreto en este no lo veo tanto.

En cualquier caso, tanto para la igualdad literaria como para la igualdad en cualquier otro ámbito de la sociedad, el cambio siempre tiene que venir de la mano de la educación. No se puede empezar la casa por el tejado. Con unos cimientos sólidos, si desde niños se nos considera iguales, tendremos unos adultos que vivan esa igualdad como lo lógico y natural. En ese sentido, aunque queda mucho camino por recorrer, creo que se ha avanzado bastante en los últimos años. Y quiero creer que, gracias a esa nueva forma de educar, poco a poco iremos notándolo cada vez más.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

De pequeña, con 7 u 8 años, mi padre me lo decía a menudo cuando leía mis redacciones del cole. «Con la imaginación que tienes y lo bien que escribes, deberías ser escritora…» Pero luego te haces mayor, en casa no hay dinero, hay que ponerse a trabajar cuanto antes, y terminas haciendo una ingeniería y poniéndote a trabajar con 22 años recién cumplidos (eran buenos tiempos jeje). Mucho más tarde, en el verano de 2014, fue mi chico el que me dijo que por qué no escribía un libro. Fue un desastre, la historia se quedó a medias encerrada en las tripas de un ordenador viejo, pero ya se me quedó ahí la espinita… Planteármelo ya en serio, con intención clara de terminar esa historia y publicarla, fue hace dos años, en 2019.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Pues es algo que aún me cuesta un poco… Para mí es importante saber de antemano qué voy a escribir en cada sesión. Últimamente trato de ser bastante mapa, tengo estructuradas las escenas y sé cuál me toca escribir cada vez que me pongo delante del ordenador. Cierro los ojos y trato de visualizar esa escena como si fuera una peli (que siempre me las imagino de dibujos, además). La primera frase me cuesta un montón, pero luego me suele salir bastante fluido. Un primer borrador bastante malo, pero por algo se empieza.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Antes te diría que no, pero desde hace unos meses escribo siempre con música. Para cada proyecto en marcha tengo una lista de reproducción, y siempre empiezo por la primera canción de la lista. Es como el detonante.

 

¿Qué consejo darías a una escritora que empieza?

Que sea persistente, que no se rinda. Las cosas no siempre salen a la primera, y hay que dedicarle mucho esfuerzo a esto, sobre todo si tienes otro trabajo a jornada completa. Pero más vale ir despacito y llegar a la meta que abandonar a mitad de camino.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Mi síndrome del impostor me hace decir que ninguno :/
Ahora en serio, no sé si hay algo en mi forma de escribir que destaque por encima de otras cosas, así que diré que mi punto fuerte es precisamente mi cabezonería, mi perseverancia, ese no rendirme a pesar de todas las dificultades.

 

¿Y tu punto débil?

Este sí lo tengo claro: las escenas de acción, me cuestan una barbaridad.

Me pasa igual.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

La saga de Harry Potter, que así nos quitábamos de en medio a la JotaKa, y yo habría dado el pelotazo y me podría dedicar el resto de mi vida a seguir escribiendo 😀 😀

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

El que más me gusta es la fantasía. Poesía no leo nada, terror tampoco, que soy muy miedica. Y thriller muy poco, no me suelen gustar las historias de asesinatos, crímenes, investigaciones…

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

Rhysand, de la saga ACOTAR, de Sarah J. Maas. Acabé justo anoche el segundo libro y… uff…

No se puede definir mejor, Rhys es uff… xD

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

¿El Ciclo de la Luna Roja sigue siendo poco conocido o ya hemos dado tanto la turra con él que podemos sacarlo de esa categoría?
Pues eso, El Ciclo de la Luna Roja 😀 Y La canción secreta del mundo, también. Todos de Jose Antonio Cotrina. Creo que tenemos una joya en la literatura nacional muy poco valorada.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

Así entre los que he leído recientemente, Rojo, blanco y sangre azul. No es que no me gustara nada, pero me pareció un libro entretenido, sin más, cuando todo el mundo lo pone por las nubes. Quizá fue el exceso de hype.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

No soy muy de resacas, la verdad. En cuanto termino un libro empiezo enseguida otro. Sí me ha pasado a veces que ese otro se me quede corto después de una lectura muy buena y doy un par de tumbos por varios libros hasta que encuentre alguno que me convenza.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

En digital, últimamente me resulta más cómodo.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Mmmm… ¿en un Harry Potter post Voldemort ?

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: azul.

Verano o Invierno: verano.

Una canción: «Defying gravity», del musical Wicked (me pirra la versión de Glee).

Un placer culpable: Mmmmmm… ¡¡chocolate!! (léase con la entonación de Ana y Elsa en Frozen).

Tu mayor virtud: la perseverancia.

Tu palabra favorita: susurro.

No puedo vivir sin… ¡libros!
.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

Tienes que esconder a un oso polar en tu casa, ¿dónde lo vas a meter?

Te diría que en el baño, para que se refresque en la bañera, aunque tendría que ser un oso más bien pequeño XD XD

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Gracias a ti por contar conmigo
Podéis encontrarme en mi blog, https://pilarmartinarias.com, en Twitter, en Instagram y a veces en TikTok.

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Pilar Martín Arias?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.