Sinopsis

A sus treinta y dos años, Leslie Ferguson ha logrado alcanzar el éxito en el trabajo, pero su carácter avinagrado no despierta demasiadas simpatías. Por motivos laborales, es enviada a un pequeño pueblo de Escocia con su ayudante personal, Shane. Pronto, Leslie descubrirá que su refinado estilo de vida no es compatible con este lugar. Además, el encargado de ayudarla en su proyecto es un atractivo highlander que no para de burlarse de ella.
Pero lo que parecía ser una pesadilla compuesta por niebla, humedad y gente tosca cambiará su vida de forma radical.

reseña-el-año-que-no-dejo-de-llover

 

Mi opinión

Conocí este libro gracias a la reseña de las chicas del blog Estantería compartida y al instante me llamó la atención. El título me encanta.

Como durante el mes de octubre he estado participando en el reto #LeoAutorasOct esta novela me venía perfecta.

Pero después de haberlo leído me he quedado un poco chafada. Esperaba mucho más, la verdad.

Vayamos paso a paso.

La historia abarca un año de la vida de sus protagonistas y los capítulos se agrupan en estaciones. Al comienzo de cada estación se hace un recuento de las condiciones climatológicas; tantos días de lluvia, tantos de tormenta, etc. La verdad es que es un detalle que me gusta mucho, me recuerda a Bridget Jones, contabilizando cigarrillos y peso.

Mira si me gusta este recurso de iniciar los capítulos con datos más o menos irrelevantes que yo también lo he empleado en mi novela La historia de Tilansia.

La protagonista femenina, Leslie, es odiosa. Exageradamente odiosa. Imagino que la han dibujado así para que se note más su evolución, pero lo encuentro demasiado forzado.

El protagonista masculino, Evan, tampoco me ha impresionado demasiado. Me resulta poco creíble.

Quizá me hayan convencido más la pareja secundaria Shane-Karen, pero tampoco son para echar cohetes.

Ciertos cambios de actitud de los personajes los veo un poco aleatorios, como haciendo lo que conviene a las escritoras más que lo que sería natural en ellos.

La trama resulta del todo predecible, aunque eso no me molesta demasiado. Si lees este tipo de novelas ya sabes lo que hay.

El estilo narrativo tampoco salva los muebles, no me ha parecido nada extraordinario, se dice mucho y se muestra poco, y a veces es excesivamente coloquial. El final me ha resultado un tanto precipitado.

En general, una historia sencilla con algunos detalles divertidos y que se lee rápido. Lo mejor, la loca familia de Shane.

Por cierto, nota para los amantes de Forastera; Murtagh, Angus McEnzie y Evan llamando Sassenach a Leslie… ¿Solo lo veo yo?

 

Recomendable para los aficionados al chick lit. No apto para los que buscan historias memorables.

Nota: Bueno.

«Piensa bien si las últimas palabras que tuviste con él son las que de verdad querías decirle».

 

¿Conocías a las autoras?

¿Te gustan este tipo de historias?