Sinopsis
Un escritor sufre un grave accidente y recobra el conocimiento en una apartada casa en la que vive una misteriosa mujer, corpulenta y de extraño carácter. Se trata de una antigua enfermera, involucrada en varias muertes misteriosas ocurridas en diversos hospitales. Esta mujer es capaz de los mayores horrores, y el escritor, con las piernas rotas y entre terribles dolores, tiene que luchar por su vida.
(Este libro forma parte de la iniciativa Halloween de libros y cine junto al fuego.)
Mi opinión
Si me sigues desde hace tiempo, sabrás que no soy especialmente aficionada al género de terror. Sin embargo, sí lo soy a los retos. Así que cuando la gran Atalanta, del blog Un libro junto al fuego, puso en marcha la iniciativa Halloween de libros y cine junto al fuego, me apunté sin pensármelo dos veces.
Escogí leer Misery y reservarme la película para la noche del 31. Así que la semana que viene actualizaré con algunas impresiones sobre la adaptación cinematográfica y hoy hablaremos solo de la novela.
Lo primero que tengo que decirte es que este no es un libro de terror.
Bueno… sí lo es… Pero no solo es un libro de terror.
¿Sabes que te digo? Que mejor empezamos por el principio.
La historia arranca con el protagonista confuso tras el accidente, perdido entre el dolor y las drogas, que nos muestra sus impresiones un tanto distorsionadas de la realidad. El tono se ajusta de manera perfecta al contenido.
Nuestro protagonista derrocha imaginación. Aunque la historia se desarrolla dentro de una habitación, él se imagina continuamente escenas que estarían sucediendo fuera de ella: se inventa voces, habla con los objetos, delira…
Muy pronto empiezo a ver referencias muy interesantes al oficio de escritor y reflexiones entre líneas sobre el proceso de escritura: deux ex machina, cliffhanger…
Intercala la historia principal con la novela que está escribiendo y yo no puedo dejar de leer. La novela dentro de la novela. ¿Esto es metaliteratura?
Si estás esperando a ver cuándo empieza la sangre, te diré que hay que avanzar hasta casi la mitad para que la cosa se ponga seria, en este libro es más importante el proceso de escribir una novela que la historia de terror.
En total habrá cuatro o cinco escenas peliagudas, no más, aunque seguro que alguna de ellas te revuelve el estómago.
En resumen, lo he leído rapidísimo y me ha encantado. No pensaba que me fuese a gustar tanto. Incluso me he reído. Pero es que las miserias contadas por Stephen King siempre tienen un toque de humor ácido. Solo él podría hacerme reír en mitad de tanto horror.
Repasando mis notas me doy cuenta de que es probable que haya leído este libro como escritora en lugar de como lectora. Pero, ¿dónde está la línea que separa esas dos facetas mías?
Recomendable para los fans del género y para aquellos a los que les interese el proceso de creación de un escritor. No apto para personas impresionables.
Nota: Excelente.
«Todo cuanto ella decía era un poco extraño, un poco fuera de quicio. Escuchar a Annie era escuchar una canción tocada en una clave incorrecta».
¿Te gusta Stephen King?
Si has leído este libro,
¿has visto en él todas esas referencias al proceso creativo?

ACTUALIZACIÓN: La película.
Si digo que el libro está mucho mejor que la película seguro que a nadie le sorprende.
Hay varias cosas en concreto que hacen que prefiera la versión escrita. Ahora mismo te cuento por qué:
En el libro no tenemos información del exterior, salvo lo que Paul se imagina. Todo lo que pasa está centrado en él y eso nos hace conectar mucho con el personaje.
En la película se nos muestran escenas que suceden fuera de la habitación, así que la atención se dispersa un poco.
Además, las referencias al oficio del escritor prácticamente no existen en la película.
Kathy Bates está estupenda, pero su personaje es algo diferente al del libro. La Annie literaria está mucho más zumbada.
Pero lo que más me ha llamado la atención es que en la película faltan escenas memorables del libro como la del agua sucia, la rata o la tarta. Eso hace que la versión cinematográfica sea mucho más ligera que la literaria.
En general, una película entretenida que se queda en la superficie de la historia que cuenta el libro.
Me alegra mucho que te haya gustado!
Este libro es de los primeros de King que leí, hace muchos años ya, y no recuerdo haber notado eso de los cliffhangers y el proceso de escritura. Tampoco vi en su momento a Annie Wilkes como un símbolo de la adicción que dice King. Tengo que releerlo con estas nuevas perspectivas y seguro que lo disfrutaré el doble 🙂
Espero que disfrutes de la película y de Kathy Bates, que simplemente lo borda.
Un beso muy grande!
Es verdad, he estado repasando Mientras escribo y dice que cuando escribió esta novela estaba totalmente enganchado a las drogas y el alcohol y se imaginaba a Annie como una personificación de su adicción, como una mascota de ella.
Yo tampoco he percibido eso en la historia.
Sin embargo, también dice que ese personaje le inspiraba más lástima que miedo, y eso sí lo he visto reflejado claramente.
En fin, ya te contaré qué tal la peli 😉
¡Beso grande!
Es uno de mis favoritos de King, lo he releído varias veces, y la película también me gusta bastante.
Un beso ^^
Es probable que yo también lo relea en el futuro 🙂
¡Gracias por la visita, Tamara! 🙂
Un beso.
Como se nota que se acerca Halloween y como se nota que Stephen King es un poco el rey de lo macabro.
En cuanto a Misery no me lo he leído (que gracias a tu reseña quizás lo haga) pero me vi la adaptación cuando era (mas) moza y me dejo un poco traumatizada. Creo que es el hecho de que la villana no sea algo fantasmagórico tipo It o Carrie sino una psicópata lo que le da mas realismo (y terror) al asunto.
¡Un saludo!
Sí, hay muchas iniciativas para celebrar Halloween de forma literaria en los blogs xD
El tema de que siempre da más miedo algo real (un psicópata, una pandemia), que un monstruo inventado (un vampiro, un hombre lobo), lo he comentado con mucha gente. Desde luego, a mí me da más miedo la primera opción.
Aunque este libro es más de angustia que de miedo 🙂
Espero que algún día te animes a leerlo. A mí me toca ver hoy la película, espero no traumatizarme…
¡Gracias por la visita! 😉
Un beso.
Viendo la película me acordé de ti: retiro lo de que espero que algún día te animes a leerlo.
Si te traumatizó la peli, ¡no leas el libro! Es mucho más heavy.
¡Un beso!
Yo lo leí como fangirl y pensaba: sí! Un manual para tratar a tus escritores favoritos xD
Ummm… Si estás pensando en intentarlo con cierto escritor de cuyo nombre no quiero acordarme pero que empieza por P y termina por atrick Rothfuss, ya te digo que te olvides xDDD
¡Beso grande!
¡Hola! Comentarte que, no contenta con leer el libro vi la película. Y lo cierto es que cuanto más me adentro en la obra de S. King más me gusta. Le encuentro… diferente. Tiene un estilo que se adapta muy bien a mis criterios. Fusiona el terror, el misterio y la intriga con acierto, homogeneizados – a mi parecer- de forma asequible. Luego, estaría la parte psicológica, esa velada habilidad para implicar al lector en las situaciones (no es el único, pero es de los que más me gustan) Es, en mi modesta opinión un triunfo. Un beso.
Mari Carmen C.
Desde luego, tiene una manera de narrar que atrapa al lector 🙂
Y sí, esa manera de hacerte sentir emociones es admirable.
Yo me he estado reservando la película para esta noche. Ya os diré qué tal 🙂
¡Gracias por la visita, Mari Carmen! 🙂
Un beso.
¡Buenas! Del autor sólo he leído Carrie y sin duda es un estilo muy diferente a todo lo que había leído de antes… Me apunto este porque me llama mucho la atención que sea metaliterario >.<
Un beso! 🙂 Disfruta Halloween 😛
Seguro que te encanta 🙂 Ya me lo contarás 😉
Yo pasaré la noche de Halloween con Annie Wilkes, espero que tú tengas un plan mejor 😀
Gracias por la visita, Atenea 🙂
Besos.
Uno de mis libros favoritos de mi autor favorito, para mí (hasta la fecha) entre sus 5 mejores obras, que ya es decir.
Muy buena reseña.
Un beso 😉
¿Cuáles son las otras cuatro? 🙂
It y Cementerio de animales son otras, además de alguna antología, pero sería injusto concretar porque aún me faltan muchos títulos suyos por leer.
Cementerio de animales me dio mucho miedito… pero me encantó 🙂
It no lo he leído.
¡Besos!
Este libro lo leí hace mucho y me gusto , pero no soy de leer uho de miedo, gracias por la entrada, yo tambien tengo un blog por si te puedes pasar, yo ya te sigo y así nos leemos, besos.
http://estoyentrepaginas.blogspot.com.es/
¡Bienvenida! 🙂
Por supuesto, ahora mismo me paso por tu blog 😉
Un beso.
Hola! Este libro lo leí hace mucho tiempo y tengo un gran recuerdo, es muy chulo, y la peli también.
Un saludo!
Yo seguro que lo acabo releyendo con el tiempo 😉
¡Gracias por la visita, Beatriz! 😉
Besos.
No he leído este libro, pero sí me gusta S. King, es que tiene tantos y yo quiero leer a muchos autores.
Buena entrada guapa.
Un beso.
Sí, o eres muy fan de él, o es una locura leerlos todos 😀
¡Gracias por la visita, morena! 😉
Besos.
Sin duda, es uno de mis libros favoritos de SK, me encanta, y tengo muchas ganas de releerlo que lo hice hace muuuuuuuuuuuchos años.
La peli es genial.
Besotes
Yo seguro que vuelvo a leerlo tarde o temprano porque me encantó 😀
¡Gracias por la visita! 😉
Besos.