Mientras escribo
Sinopsis
Mientras escribo empieza con el relato de la asombrosa infancia de Stephen King y su temprano interés por la escritura. Una serie de vívidos recuerdos de la adolescencia, de la universidad y de los años de lucha que lo llevaron a la culminación de su primera novela, Carrie, aportan al lector una amena y divertida perspectiva sobre la formación del escritor. A continuación describe las herramientas básicas del oficio y expone sus opiniones personales sobre el secreto de la escritura. Finalmente nos cuenta el conmovedor relato de cómo su necesidad de escribir lo estimuló para recuperarse de su casi fatal accidente en el verano de 2000.
Mi opinión
Stephen King, con su peculiar estilo, nos da una clase magistral de escritura. ¿Quién querría negarse?
¿El escritor nace o se hace? Él contesta que nace, pero que no resulta nada excepcional, porque es un talento que está seguro de que posee mucha gente, y que aquellos que se dedican profesionalmente a la escritura son, simplemente, los que han potenciado ese talento.
Después de tres prólogos, al fin empieza su historia. Nos cuenta a fogonazos escenas de su infancia, mostrando su increíble capacidad para la narración. No sé hasta qué punto son reales.
Con un escritor nunca se sabe. Siempre nos estamos contando historias a nosotros mismos.
Quien tiene alma de escritor no se limitará a inventar otras vidas, sino que irremediablemente caerá en la tentación de novelar también la suya.
Cuando empieza a relatar su carrera como escritor se centra en lo que son para él los fundamentos del oficio.
Una de las cosas que más me han llamado la atención, es que hizo intentos muy tempranos de vender lo que escribía. Igual que George R. R. Martin. Supongo que esto está relacionado con esa visión tan emprendedora que tienen los estadounidenses. Yo desde que empecé a escribir tuve claro que nunca iba a vivir de esto. ¿Mentalidad española?
Para él, lo más importante es no olvidar que el objetivo de la narrativa es contar una historia. Cree que la sinceridad narrativa puede compensar muchos defectos de estilo. Eso explica que triunfen obras que no están excelsamente escritas.
Insiste en que el trabajo del narrador no es encontrar buenas ideas sino reconocerlas cuando aparecen.
Nos recuerda que a menudo los malos libros contienen más lecciones que los buenos. Desde luego, la mediocridad resulta inspiradora.
Si eres fan de Stephen seguro que ya lo sabías, pero yo he descubierto que Carrie fue desechada en un primer momento, (pensó que no sería capaz de escribir una novela sobre unas chicas de instituto porque no conocía nada de ese mundo), pero su mujer rescató los folios de la papelera, le dijo que tenía posibilidades y que le ayudaría.
Escribir es una labor solitaria y conviene tener a alguien que crea en ti.
En la parte final de Mientras escribo, Stephen King relata el accidente que sufrió y el papel que la escritura jugó en su recuperación. Es algo que desconocía y me ha encantado leerlo.
¡Este libro se va de cabeza a la lista de imprescindibles!
Recomendable si eres fan del autor o aspiras a ser escritor. No apto para quien huye de la no ficción.
Nota: Imprescindible.
«La mayoría de la gente se acuerda de cuándo perdió la virginidad, y la mayoría de los escritores se acuerdan del primer libro cuya lectura acabaron pensando: yo esto podría superarlo».
«¿Hay algo que dé más ánimos a un aprendiz de escritor que darse cuenta de que lo que escribe, se mire como se mire, es superior a lo que han escrito otros cobrando? »
Stephen se reconoce como un enamorado de su oficio y su objetivo es que te enamores también tú.
¿Vas a dejar que Mientras escribo te seduzca?
Hola! Yo lo leí hace poquito y también me gustó mucho. Qué puedo decir! 😀
Un beso!
¡No esperaba menos de ti! 😀
La verdad es que es un libro muy recomendable 🙂
Una vez más, ¡gracias por la visita! 😉
Beso grande.
Me gusta el prolífico narrador que reseñas. Hace cosa de un año me adentré en su obra. Fue con motivo de un cuento –Muerto de miedo- que publiqué en una revista, leí varios de sus libros: Mientras escribo, Carrie, El resplandor, La cúpula… Y luego, con los títulos tejí la historia. Disfruté mucho sacando aquel trabajo al explorar el abundante multiverso Stephen King.
Apuntando que, últimamente, tengo la impresión de que ha perdido fuelle; y no lo achaco a una pérdida de facultades ni mucho menos, sino más bien a la saturación y el agobio de sacar al mercado tochos y tochos sin la debida sazón. Si es cosa de las editoriales y sus presiones él lo sabrá, pero desde luego, en la calidad y el cuidado hacerse se hace notar. Y mucho.
Por cierto: me confunde un poco lo de “No apto para quien huye de la no ficción” ya que se localiza en medios y páginas especializadas y se le define como un autor del género. ¿Te refieres a ello diferenciando quizá a la ficción dura (hard sci-fi) de la ficción blanda (soft sci-fi)? Una buena reseña, Adella B, qué suerte llegar a tu página y encontrar tanto, aprender siempre. Un abrazo.
Mari Carmen Caballero Álvarez
¡Hola Mari Carmen!
Confieso que no soy una seguidora fiel de Stephen King, pero parece que hay más comentarios sobre ese hecho de que últimamente sus novelas son de peor calidad.
Supongo que las presiones por parte de las editoriales son fuertes, aunque me cuesta creer que un autor como él no pueda imponerse.
Con mi recomendación de no apto simplemente quería insistir en que se trata de un libro de no-ficción. Siento haberte confundido.
Como siempre, un placer tenerte por aquí 🙂
¡Gracias por la visita!
Besos.
De nuevo me cuesta eliminar el comentario a causa del texto cortado. Si no lo transcribo del Word siempre me pasa eso. ¿Qué hago mal?
Comparto tu opinión; lo lógico es que tenga autoridad, voz y voto frente al editor autócrata. Pero es que se oye cada cosa por ahí…
Es verdad, esa obra en concreto no se encuadra en el género. Estoy tan familiarizada con su estilo de ficción y terror a causa de publicar en un medio del género que, no había caído: el libro que reseñas concretamente rompe la norma. Y eso que lo he leído y me gustó. Te doy las gracias otra vez y, te pido disculpas. Un beso.
Mari Carmen C.
No entiendo a qué te refieres con lo del texto cortado, pero blogger a veces da problemas. No sé que navegador utilizas, pero accediendo con el Chrome va mejor que con otros 🙂
¡Besos!
¡Hola!
De King solo he leído "La cúpula" y "Carrie" y ambos me gustaron mucho. Y aunque no creo que King sea de los mejores autores en cuanto a estilo si que le reconozco la indudable tarea que hace al crear semejantes tramas.
Creo que me lo quiero leer. Siempre me he planteado escribir pero siempre creo que lo que escribo solo me interesa a mí y a nadie más y que mi manera de escribir no es nada del otro mundo y al final nunca escribo. Quizás así me anime.
Un beso y gracias por tu reseña 🙂
Hola 😉
Quizá Stephen King no tenga una prosa excelsa, pero está claro que no la necesita. Lo que admiro de él es su imaginación infinita y su capacidad para llegar a millones de lectores.
Y si te gusta escribir, ¡escribe! No debes pensar en si interesará a alguien o no, eso viene después. Además, te lo voy a contestar; sí. Hay muchos tipos de lectores y espacio para muchos tipos de escritores. Yo, por ejemplo, estaría encantada de leerte 🙂
¡Gracias a ti por la visita! 😉
Un beso.
Está en mi lista de pendientes.
King me gusta mucho, excepto en los dos o tres últimos libros que para mí son malos de narices.
Besos.
No soy seguidora fiel de Stephen King, pero tengo claro que este libro es muy, muy, recomendable 😉
¡Gracias por la visita! 😉
Beso grande.
Es un libro tremendo. Lo leí durante un viaje y justo después de terminar de escribir mi primera novela. Está narrado de forma deliciosa y realmente aporta tips y consejos para nosotros, aspirantes escritores. También tengo una reseña del libro, si gustás darte una vueltita: ¡adelante!
http://viajarleyendo451.blogspot.com.ar/2012/11/mientras-escribo-ensayo-2000.html
Por supuesto, ahora mismo me paso 🙂
¡Gracias por la visita!
Un saludo.
Que buena! No sabía de este libro, y me entraron ganas de leerlo, gracias por mostrarlo Adella 🙂 !!
Muy, muy, recomendable 🙂
¡Y gracias a ti por la visita! 😉
Besos.
Hola! No conocía este libro, tiene buena pinta, no soy muy de Stephen, pero he leído alguno de sus libros!
Un saludo!
¡Hola Beatriz!
Si te gusta escribir, te encantará 🙂
¡Gracias por la visita!
Un beso.
Adella, muy buena entrada. Leí el libro de King hace unos meses y me gustó mucho. Me reí a carcajadas cuando cuenta su caída en el hielo. Algunos piensan que ha perdido un poco la musa, pero es público que tiene un grupo de gente que escribe y se documenta para él. Bueno, si le va bien y le gusta…
Yo me reí con lo de la ortigas xD
No me considero súper fan de Stephen King, pero sí de este libro. Me están entrando ganas de releerlo 🙂
Gracias por la visita, Silvia 🙂
¡Un abrazo!