Un año de autoras: Ana Calatayud
Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Ana Calatayud.
Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
Escritora de fantasía y romántica. Aunque me esfuerce por ser una muggle corriente, no puedo esconder la bruja que llevo dentro. (21 palabras, no me mates. Jajaja).
¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?
Creo que sí. Si no por nosotras mismas (que también, esto va en cada una), por las comparaciones que otros nos hacen, cuando nos miran por encima del hombro por ser mujeres e incluso por escribir juvenil. Cuando los demás te subestiman de una manera tan gratuita y automática, a veces es inevitable que ese pensamiento te arrastre y a veces hasta nos lo lleguemos a creer. No lo he vivido en mis propias carnes, porque yo es que si no soy escritora no soy nada y me gusta existir y esas cosas. Jaja. Así que, aunque solo sea por cabezonería, no dejo que ese pensamiento entre en mi mente, pero sí otros de la misma familia y logro apartarlos escribiendo, cumpliendo objetivos, superándome y valorando el fruto de todo ese trabajo.
Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Que haya una igualdad social, económica, política… real. Hasta que el mundo en general no sea igualitario, nada podrá serlo, ni siquiera la literatura; siempre habrá algún tipo de sesgo, bien desde dentro (desde los propios escritores, editores…) o bien desde fuera (libreros, lectores…).
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?
¿Sabes ese meme de Los Simpsons de «Jo, macho, ¡qué lento eres!»? Pues yo soy Homer Simpson: no me di cuenta de que era escritora hasta que ya había escrito decenas de poemas y una novela (sí, la Ana adolescente fue muy lenta). En cuanto escribí la novela, la gente empezó a llamarme escritora (no sé qué les haría pensar eso. Jajaja), y entonces empecé a plantearme, no que quería ser escritora, sino que ya lo era y jamás podría huir de esa parte de mí. Y querer hacer de ello mi profesión principal surgió cuando terminé de cursar una carrera (Magisterio de Primaria) que empezó por vocación y terminó por inercia y me vi ante la tesitura de «Vale, no quiero ser maestra, entonces ¿qué?» y la respuesta ya estaba ahí.
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
Ponerme música, con letra, que represente esa escena que quiero escribir o esa emoción que quiero provocar con mis palabras y, si no me viene sola la idea, coger prestada una frase de esa canción y que todo fluya a partir de ahí. Luego si veo que no pega o que se nota demasiado el plagio o lo que sea, lo reescribo y amoldo a lo que yo quiera y listo.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Me gusta hacerlo con música de fondo (instrumental o no), con una vela o incienso y sola. A no ser que la inspiración me pille fuera de casa y ahí no hay manías que valgan: interrumpo lo que esté haciendo, me paro (aunque sea en medio de la calle) y a escribir se ha dicho.
¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?
Que piense si quiere dedicarse a esto por hobby o por profesión, o si va a querer publicar lo que escriba o no. Un vez lo tenga claro, si la respuesta es profesión o publicar, yo le recomendaría que lea mucho con ojos de escritor, que aprenda de otros escritores, que practique (escriba) mucho para mejorar, que se informe de las diferentes vías de publicación, vaya investigando sobre profesionales de la corrección, ilustración, etc., que van a hacer que su historia brille más y que tire para delante con ilusión y que disfrute de todo el proceso de aprendizaje porque es una pasada. Y, si es solo por hobby o quiere escribir simplemente para él mismo o su círculo cercano, que se olvide de todo y se deje llevar, que suelte lo que lleve dentro y, de nuevo, disfrute. Disfrutar del camino es esencial, sea cual sea tu objetivo.
Fíjate que eres la primera que se plantea marcar esa diferencia; hobby o profesión. Y me parece básica, porque son dos caminos muy diferentes.
Tu punto fuerte como escritora es…
Los personajes.
¿Y tu punto débil?
Las descripciones, peco mucho de síntesis (lo cual viene genial para las sinopsis) y en las revisiones que suceden al primer borrador siempre me toca añadir.
Yo también soy del club de las resumidoras, jajaja.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
«La joven durmiente y el huso», de Neil Gaiman ilustrado por Chris Riddell, porque es mi retelling favorito hasta la fecha y el sueño de mi vida es que Riddell ilustre alguna de mis historias.
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
El que más, fantasía; el que menos, erótica. Me gusta que hayan escenas eróticas en los libros, pero no que la historia gire entorno a ella, eso me empacha.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
Alan, de «Los mejores peores días de Bruno Ucelay», de Àlex Maruny (Duomo Ediciones).
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Cualquier historia de Libertad Delgado, mi favorita hasta la fecha creo que es «La visita del Selkie».
Muy de acuerto. Yo me lo he leído todo de Liber, incluso lo no publicado, y mi favorito sigue siendo ese.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
Uff, muchos… soy una unpopular opinion andante. Jajaja. Pero me quedo con «Un mundo feliz», de Aldous Huxley.
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
«¿Estás ahí?», de Jorge Gómez Soto. Lo terminé a las dos de la madrugada con unos lagrimones que por poco no me dejan acabarlo. Me tuve que hacer una tila doble para conseguir dormirme a las cuatro. Y aún sigo en shock. Mi mente no deja de pensar «¿cómo estarán los personajes ahora?, ¿qué pasará con ellos en unos años?». No me los quito de la cabeza.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
Depende de la época de mi vida, pero ahora mismo en digital, porque leo cinco veces más rápido que en papel.
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
«Neverwhere», en el Londres de Abajo vigilando que el Marqués de Carabás no se meta en demasiados líos. 😉
Color favorito: Azul.
Verano o Invierno: Verano o, en su defecto, primavera-otoño, pero el invierno (el frío) me mata.
Una canción: «Can’t fight the moonlight», de LeAnn Rimes o, en estos momentos, «El lazarillo de Tormes», de Saurom y «El baile de los caídos», de Lèpoka.
Un placer culpable: El dulce (galletas, magdalenas, tartas, bizcochos… todo lo que sea dulce me pierde).
Tu mayor virtud: Saber escuchar.
Tu palabra favorita: Utopía.
No puedo vivir sin… Música y libros.
¿Cómo sacarías a un hipopótamo que se hubiese caído a un agujero en el suelo?
Le pondría un arnés gigante y tiraría de él hacia arriba con una grúa o… Me metería debajo del suelo, tiraría de él hacia abajo con la ayuda del Marqués de Carabás y que este nos hiciera una ruta turística al hipopótamo y a mí por Abajo. (Perdón, mi obsesión por Neil Gaiman es casi tan preocupante como la del dulce).
Jajaja
¡Gracias por contestar!
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
En mi página web: anacalatayud.com
YouTube: Delirios Utópicos
Instagram: @utopia_ana
Twitter: @utopia_ana
Y Facebook: @UtopiaArtista
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a Ana Calatayud?
Responsable: Adella Brac. Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (mi proveedor de hosting) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa aquí. Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición escibiéndome a info@adellabrac.com y también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: Política de Privacidad, Aviso legal y Política de Cookies.