un-año-de-autoras-ana-escudero-portal-destacada

 

Un año de autoras: Ana Escudero Portal

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Ana Escudero Portal.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras-ana-escudero-portal

 

Descríbete en 20 palabras.

Alegre, cantarina, escritora obsesionada con el lenguaje; perfeccionista crónica. Los libros son mis mejores amigos y las erratas me temen.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Pues no lo sé, no me gusta generalizar sin datos. Cuando hablo con escritores, muchos han pasado por el bache de pensar que no valen para escribir, sean hombres o mujeres. Es un fenómeno inherente a la propia escritura, una de las fases del proceso de crecimiento como escritor, y creo que se da en el momento en que la persona se vuelve consciente de que alguien leerá lo que escribe.

Al síndrome del impostor me enfrento cada día. No es algo que se supere, sino que se agrava. Cuando escribía para mí, nunca lo tuve. Sin embargo, cuando me planteé la posibilidad de escribir para otros y vender lo que escribía, atacó con saña. No tengo la esperanza de librarme de él, porque considero que surge de la presión que tengo de escribir algo bueno para los demás. El secreto es conseguir trabajar a pesar de él.

Sí, estoy de acuerdo.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Quizá he llegado al mundo literario en un momento en el que los editores son conscientes de esto, pero yo no he percibido esta desigualdad. Cuando hago recopilación de mis lecturas, siempre me salen más autoras que autores (y no es una selección que haga de forma consciente). Considero que los rechazos que he vivido en el mundo editorial se deben a que la obra que enviaba estaba verde, no a que fuera mujer. Quizá tiene que ver también con que soy autopublicada y cada vez me desvinculo más de la aspiración de publicar con editorial (por temas de plazos, cesión de derechos y demás tecnicismos legales que me asustan) o con que las personas que más me han animado siempre a publicar son mi abuelito, mi padre y mi marido, todos hombres.

Una cosa en la que me he fijado como correctora es que generalmente me contactan más hombres que mujeres para contratar mis servicios. Si lo mismo pasa en el mundo editorial, es lógico que se publique a más hombres que mujeres, por el mero hecho de que llegan más manuscritos de autores. Creo que hombres y mujeres escribimos por igual, pero a la hora de exponernos y mostrarlo a los demás, los hombres nos llevan ventaja porque tienen más iniciativa (independientemente de la calidad del texto).

Pero ya te digo que de este tema sé muy poco, porque de las editoriales siempre espero rechazos y, después de haber autopublicado un libro, la autopublicación me parece una vía mucho más atractiva por las libertades que ofrece.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

El día que terminé de leer un libro que me había encantado y leí que la autora lo había escrito con 15 años. Por aquel entonces yo tenía 16 y me di cuenta de que llegaba tarde, de que si alguien podía escribir una novela y publicarla con 15 años, ¿por qué yo no? Empecé a escribir, pero sin pensar en hacerlo de forma profesional. Quería escribir un libro para mí, un libro que contara las historias que no encontraba en otros libros.

La idea de ser escritora profesional llegó mucho después, cuando me di cuenta de que la carrera de Psicología que estaba estudiando me gustaba como teoría pero no me llenaba en la práctica, y decidí hacer un Máster de Edición Literaria en el que me formé como editora y correctora y que me ayudó mucho en mi faceta escritora. También me ayudó a ver las editoriales desde una nueva perspectiva, y eso me ayuda a comprender cómo funcionan.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Escribir pensando que corregiré más tarde, pero que, si no empiezo en algún momento, la historia no se escribirá nunca. Siempre estás a tiempo de borrar esa frase horrible con la que empezaste el capítulo, pero si no la escribes, no habrá capítulo que arreglar, y no hay nada peor para un escritor que la eterna hoja en blanco.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Me gusta tener mucho tiempo por delante (lo cual es malo porque siempre es difícil juntar cuatro horas seguidas para sentarte a escribir) y me encanta escuchar música instrumental acorde al tipo de escena que esté escribiendo.

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Que lo disfrute. Que se ponga retos pequeños, que se forme. Que no empiece con una trilogía (las editoriales no quieren sagas de autores noveles, porque no saben cómo funcionan en el mercado).

Que asuma que no va a seguir ninguno de estos consejos menos el primero hasta que se haya estrellado él mismo y que eso no lo hace peor escritor.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

La revisión. Corregir mi manuscrito y sacarle todo el jugo con el feedback de los lectores beta.

 

¿Y tu punto débil?

La constancia. Me cuesta mucho sentarme todos los días. No tengo un hábito escritor asentado y eso juega mucho en mi contra, porque cada vez que me siento con una historia nueva han pasado varios meses desde que escribí la última, y eso da alas a mi síndrome del impostor. Sigo peleando por encontrar un método que me permita trabajar y escribir a la vez para tener un ritmo de producción más estable.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

La princesa prometida. Es un libro que lo tiene todo: una voz narradora muy potente que lo hace único y todos los ingredientes fundamentales de una aventura clásica: acción, piratas, princesas, espadachines, gigantes, ingenio… y unos personajes memorables.

¡Muy de acuerdo!

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

El que más, la fantasía. El que menos, la novela negra.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

Solo tengo un amor literario: Kirtash, de Memorias de Idhún (Laura Gallego).

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

Un día más de vida, de Amanda Alves. Es un libro profundo y está lleno de significado. Ningún personaje tiene una vida perfecta, lo que los vuelve muy realistas, y las historias del trío principal se entretejen con coherencia, cerrando una novelette plena. Tiene una trama bien hilada, con sorpresas a la vuelta de cada página, y es una historia bien escrita que permite al lector sumergirse en un mundo diferente y familiar al mismo tiempo. Para mí fue una lectura inspiradora.

Si quieres saber algo más del libro, en mi blog tengo una reseña, porque nunca me canso de hablar de él.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

El principito. Todo el mundo dice que es un libro maravilloso para niños, pero no fue mi caso. Conseguí leerlo por fin con 27 años, marcando muchas secciones como citas, pero no es un libro de aventuras ni que entretenga, que es lo que buscaba yo a los nueve años. Es un libro contemplativo para reflexionar, y el hecho de que me lo vendieran como algo que no era hizo que me costara mucho más digerirlo. Con lo fino que es y los tochos que me he leído, y me llevó 18 años leerme ese librito…

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

Siega, de Neal Shusterman. Es una novela trepidante, con temas interesantes, una voz propia, personajes coherentes y un mundo fascinante. A pesar de ser la primera parte de una trilogía, funciona como libro independiente, lo cual es un gran mérito.

El libro establece un mundo nuevo, una utopía en la que ser la persona más importante no te hace la más feliz ni la menos vulnerable. Su humor y tono ligero pueden hacerte sentir que estás en casa, charlando con un amigo de toda la vida, mientras la trama da giros y vuelcos que no te dejarán dormir.

Si quieres saber más, tienes la reseña completa en mi blog. Es otro libro que no me canso de recomendar.

Lo tengo en mi lista.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Papel, pero cada vez compro más en digital porque es más económico y vivo de mudanza constante.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

No está publicado aún, pero el primer libro que escribí está ambientado en un mundo en el que me encantaría vivir. Si pudiera atender a cierta escuela que aparece, sería feliz.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: azul real.

Verano o Invierno: verano.

Una canción: Run boy run.

Un placer culpable: Lindor de menta.

Tu mayor virtud: empatía.

Tu palabra favorita: glockenspiel, duermevela, procrastinación… ¿A una escritora le vas a pedir que elija una sola palabra?

No puedo vivir sin… ¡chocolate!

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

¿Cómo sacarías a un hipopótamo que se hubiese caído a un agujero en el suelo?

Me montaría sobre él y seguiría agujereando el suelo hasta que saliéramos por el otro lado, y me habría ganado un viajecito al centro de la tierra en el proceso de rescate.

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Estoy más activa en mi perfil de Twitter, @EscuderoPortal. Tengo también cuenta de Instagram con el mismo nombre, pero tengo que resucitarla porque no soy muy gráfica y la tengo un poco parada.
Finalmente, ofrezco consejos sobre escritura, correcciones y más servicios literarios en mi web, donde podéis encontrar también mi novelette juvenil de fantasía, Encontrarás Quimeras, y próximamente mi middlegrade publicado con Ayaxia Ediciones, El aire es de color gris y plata.

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Ana?

 

Entrada dedicada a mi gente bonita de la Comunidad Cincoliniera: Arekkusu, Nahnnuk, rakottaro, Daniel Rodríguez, Utopía – Ana Calatayud L., Ana Eva Suárez, Rocío Cejudo Soronellas, Nuria Lorente Aroca, nidriel y La Reina Lectora. Si tú también quieres formar parte de ello, es aquí.

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.