Un año de autoras: Arantxa Comes
Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Arantxa Comes.
Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
La escritura siempre ha sido mi pasión, junto al cine y la música, pero también mi vocación. Todo con pizza sabe mejor.
¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?
Creo que el patriarcado afianza sentimientos muy negativos y únicos en las escritoras. Desde mi experiencia, sí he visto a más compañeras atacadas por la autoexigencia y esa sensación de mala realización después de terminar una novela. De esa incertidumbre demoledora por su propio trabajo y su salida. También creo que la inseguridad a la hora de escribir y de su resultado es algo que va de la mano de cualquier trabajo, por lo que nunca te deshaces de ella del todo. Sin embargo, considero que ser consciente de que la perfección no existe, que aprender es algo necesario que siempre nos acompaña, y que nuestras historias son importantes por sí mismas, porque solo nosotras podemos escribirlas, deben ser los pilares para continuar sin que las dudas prevalezcan y provoquen un daño irreparable.
Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Es una cuestión complicada de responder, porque, de nuevo, toda la base reside en ese sistema caduco y opresor que, desgraciadamente, no puede cambiar de golpe de un día para otro. Dicho esto, no creo saber qué cambio es el definitivo para terminar con la desigualdad, pero sí me parece necesario que las mujeres accedan a puestos de poder en editoriales, en la Real Academia…; también sillones como juezas en premios y concursos, que las escritoras tengan más espacio en los que hablar de literatura en todos sus ámbitos… En definitiva, que la voz de las mujeres sea real también desde la cabeza de este sistema. Es un círculo: que nos den cabida en lo alto para poder aportar esa visión necesaria que, entonces, nos abrirá más la puerta.
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?
Sinceramente, llevo mucho tiempo escribiendo, pero no hará ni seis años que pensé que quería dedicarme a ello con seriedad. Tardé bastante en sentir la necesidad de publicar, no fue hasta que terminé la carrera e hice el Máster en Creación Literaria que afiancé ese pensamiento. Por supuesto, desde pequeña soñaba con ver mis historias en una librería, en una biblioteca o en las manos de alguien; pero supongo que nadie me enseñó que eso podía ser factible. Así que hasta que no fui más mayor y comprendí que no era imposible, no pensé: «Vaya, esto no solo me apasiona, sino que es mi vocación». Darme cuenta de ello fue increíble, la verdad.
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
Ponerte a ello. Es sencillo y a la vez no lo parece, pero la solución es escribir algo en la hoja. Aunque sean apuntes, datos… En el momento en que las palabras aparecen, aunque no sean las definitivas, la mente despierta y las ganas, todavía más. Un primer borrador que luego debe corregirse es algo habitual y para nada debe ser visto con miedo. Es una obviedad bastante redundante, pero, al fin y al cabo, la escritura se hace escribiendo.
¡Tal cual!
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Si te refieres a una especie de ritual, lo cierto es que no, aunque siempre me gusta tener agua, té o café a mano. Eso sí, si la pregunta va más encaminada a manías inconscientes tengo muchas: cuando tengo que pensar alzo la vista del portátil y miro siempre hacia la derecha; gesticulo lo que mis personajes hacen y bufo mucho, como si tuviera que descargar la tensión o el cansancio. Más teatral imposible.
¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?
Que escriba lo que le apetezca, lo que le haga pararse a pensar horas y horas en ello, y que se deshaga de las expectativas. Escribir debería ser un acto pleno; algo que realice a la persona que lo lleva a cabo, sin filtros ni presiones. Dedicarse a la tarea con el fin de contar una historia que, por el solo hecho de existir, ya es importante en el mundo.
Tu punto fuerte como escritora es…
Supongo que me gusta mucho que mis historias no se enmarquen en un género único. A veces destaca uno por encima de otro, y otras no. Esa sensación de que son un poco complicadas de clasificar creo que les da una marca un tanto personal.
¿Y tu punto débil?
Se me da fatal parar. Poner límites a mis historias y que no se desmadren. Soy un poco caótica a la hora de escribir y pocas veces he conseguido plantearme un objetivo y cumplirlo sin salirme de las líneas. Parece algo bueno, pero muchas veces dificulta una tarea hasta lo indecible.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Muchos, no sé ni cuál voy a escoger, pero esta vez me voy a decantar por la maravillosa Ana María Matute y su Olvidado Rey Gudú. Me apasionan los mundos originales y las historias largas que cuentan con personajes tan desarrollados que parecen vivos incluso en la ficción. Matute es un ejemplo para mí. Mi admiración por su trabajo es enorme.
Coincido en eso.
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
Mi género favorito (sin duda, y con perdón de la ciencia ficción) es la fantasía. Me encantan leer sobre realidades tan alejadas a la nuestra, pero que, a su vez, se vuelven cercanas por los mensajes que lanzan, la humanidad de sus personajes y mil detalles más. No creo que tenga un género que me guste menos, porque estoy segura de que cualquiera me puede sorprender, pero sí es cierto que lo que menos consumo es terror y erótica.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
Lo cierto es que soy una lectora que suele enamorarse fácilmente de los personajes, pero supongo que esta vez le tocaría a Kelsier de la saga Nacidos de la Bruma, de Brandon Sanderson. Es una historia que me impactó mucho, pero todavía más la evolución del personaje de Kelsier. No había leído en mi vida a otro igual y eso, por supuesto, se quedó en mi cabeza y en mi corazón.
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Sin duda alguna la trilogía de El viento en llamas, de William Nicholson. Una saga juvenil de fantasía y aventuras tremendamente adictiva. Acompañas a los personajes por un mundo con sus propias reglas que no para de sorprenderte por los giros de trama y su evolución. Imprescindible.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
No sabría decirte, suelo acertar mucho en mis lecturas, porque no tengo el suficiente dinero como para comprarme toda una librería (ojalá), pero diría que Caraval, de Stephanie Garber. Lo he visto bastante en recomendaciones, pero a mí no logró engancharme. Creí ser su público, pero en esto, al final, también juega la subjetividad.
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
Voy a repetirme, pero Nacidos de la Bruma, de Brandon Sanderson. No sé cuánto tiempo me pasé llorando después del final de la primera trilogía. Realmente me ha calado muy hondo por todos sus personajes, el desarrollo, los giros de trama y los temas que trata.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
En papel, si debo elegir. Entiendo las ventajas del digital, pero ya intenté leer así y no es lo mío. Mientras pueda, el papel conformará la mayoría en mis estanterías.
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
Me gustaría formar parte del mundo de Corazón de tinta, de Cornelia Funke, teniendo las habilidaldes de Mo. Eso de que puedas hacer que cobren vida los personajes de un libro solo con leerlo en voz alta… es demasiado tentador.
Color favorito: índigo o amarillo.
Verano o Invierno: invierno.
Una canción: Far from home, de Sam Tinnesz.
Un placer culpable: las películas de tiburones y catástrofes.
Tu mayor virtud: la empatía.
Tu palabra favorita: amiga.
No puedo vivir sin… pizza.
¿Cómo sacarías a un elefante de un sombrero de copa?
Diría que en medio de un espectáculo de magia, pero para qué querría sacarlo si seguro que ahí dentro se está bien a gusto.
¡Gracias por contestar!
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
Las RRSS que más utilizo son Twitter e Instagram.
¡Muchas gracias por invitarme a esta maravillosa entrevista!
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a Arantxa Comes?
Responsable: Adella Brac. Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (mi proveedor de hosting) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa aquí. Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición escibiéndome a info@adellabrac.com y también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: Política de Privacidad, Aviso legal y Política de Cookies.