Un Año De Autoras: Gema Moratalla
Seguimos avanzando en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil.
Vamos a conocerla un poco mejor, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
Pongo pasión en lo que hago. Amo los libros y escribo, en parte, para contribuir. Disfruto tanto aprendiendo como enseñando.
¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?
Creo que hay discriminación de género en la literatura (como en tantas otras áreas) pero nunca lo he notado en el síndrome del impostor. Yo he sufrido el síndrome, pero no creo que haya sido por ser mujer. Sea como sea lo he superado y ahora ya me presento a mí misma como «escritora y profesora» o «profesora y escritora» (según la ocasión).
Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Hace falta un cambio social. En muchos ámbitos las mujeres tienen que demostrar lo que valen a unos niveles que no se les exige a los hombres del mismo modo. Las cosas cambiarán en la literatura cuando cambien en lo demás. Lo bueno es que podemos poner nuestro granito de arena desde aquí. Acciones como la campaña Un año de autoras, premios literarios dirigidos a mujeres o la formación de jurados paritarios en los premios son muy necesarias.
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?
Siempre fue algo que me rondaba, incluso siendo muy pequeña. Escribí mucho de adolescente, pero cuando entré en la universidad y luego preparé las oposiciones a Secundaria, lo dejé de forma radical. Ahora me pesa. Creo que fue mucho tiempo perdido. Tiempo en el que podría haber aprendido, mejorado como escritora y publicado más. Pero lo hecho, hecho está. Hace unos años decidí que era el momento de tomarlo en serio y ahora ya no hay vuelta atrás.
Me suena taaanto esa historia…
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
Escribir lo primero que se te pasa por la mente, a modo de escritura automática. En ese fluir absurdo suele surgir una frase o una idea que cobra sentido y con la que puedo trabajar. De todas formas, el bloqueo de la hoja en blanco suele tener que ver con otros miedos, pero ahí ya hablaríamos de otros temas.
¡Muy cierto!
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
No creo que sea una manía, pero sí que necesito estar concentrada. Prefiero estar sola en una habitación y, a veces, me pongo música suave con auriculares. Sin embargo, también hago sesiones de escritura en grupo y cuando todos estamos a lo mismo, resulta un ambiente de lo más propicio.
¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?
Que no tenga miedo a equivocarse y que tenga paciencia. Nadie nace sabiendo escribir y mucho menos escribiendo bien. Escribir bien, pero bien, bien, es muy difícil. Hay que ser humilde y saber que esto es una carrera que requiere tiempo.
Es una carrera de fondo, sí.
Tu punto fuerte como escritora es…
Una gran imaginación para crear mundos y elementos fantásticos. Supongo que es lo me liga sin remedio a la literatura de ciencia ficción y fantástica.
¿Y tu punto débil?
Escribo menos de lo que debería, soy bastante desorganizada y, a menudo, dejo proyectos inacabados. Nada de eso ayuda a mejorar.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Dune, de Frank Herbert. Es una novela grande y ambiciosa, con una creación de mundos, personajes, pueblos y religiones que me ha influido mucho. Lo leí tres veces antes de cumplir los 20 años. (Aunque… mejor no hablemos del resto de la saga).
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
La ciencia ficción y la fantasía son mis géneros favoritos tanto para escribir como para leer. Lo que menos me interesa es el género romántico o chick lit. Sin embargo, me gusta leer libre de prejuicios. Cuando un libro es bueno, lo es independientemente de su género.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
Binti, de la novela del mismo título de Nnedi Okorafor. Es un tipo de heroína muy de mi estilo. Es un personaje que podría haber escrito yo, si tuviera el talento de Nnedi, por supuesto 😉
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Puesto que hay tantos lectores con prejuicios hacia la literatura fantástica o de ciencia ficción, podría hacer una lista muy larga. Es decir, para muchos lectores serían libros poco conocidos, pero para los amantes del género estarían entre los básicos.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
Me ha pasado este año con dos libros muy bien valorados y que han recibido premios. American Gods, de Neil Gaiman y El problema de los tres cuerpos, de Liu Cixin. De hecho, no los he terminado. Hay poca vida y muchos libros por leer. Cuando un libro no me gusta, lo dejo y le dedico ese tiempo a otro.
Neil Gaiman, ¡sacrilegio! xD
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
Dieciocho engranajes, de Nieves Delgado. Creo que es una de las mejores escritoras de ciencia ficción que hay ahora mismo. Sus relatos me devolvieron a mi adolescencia y a los primeros relatos que leí de Asimov. Me costó decidir qué leer a continuación.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
Alterno ambos formatos. En casa suelo leer en papel y fuera, en digital. Mi lector de e-books es mi móvil así que siempre lo llevo encima sin llevar peso extra.
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
Como soy una loca de Star Wars, me gustaría vivir en un universo tipo space opera, así que se me ocurre la saga En órbitas extrañas, de Ramón Somoza.
Color favorito: Morado / violeta.
Verano o Invierno: Verano.
Una canción: Aces High, de Iron Maiden.
Un placer culpable: Los gusanitos de Risi.
Tu mayor virtud: Saber escuchar.
Tu palabra favorita: Amor.
No puedo vivir sin… Leer (pero tampoco sin escribir… ¡no puedo elegir una sola cosa!).
¿Cómo meterías una jirafa en un frigorífico?
Me asociaciaría con un ingeniero e inventaríamos una máquina reductora como en la película Cariño, he encogido a los niños. Lo demás, sería fácil.
¡Gracias por contestar!
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
En Libros en vena y Twitter.
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a Gema?
Hola Adella, no conocía a esta autora pero me ha parecido muy interesante toda la entrevista y seguramente me haré de alguno de sus proyectos para leerla. Buen artículo, un saludo ☺
¡Muchas gracias por la visita, Kathie! 🙂
Me alegra haberte descubierto a esta autora. Espero que te animes a leerla y la disfrutes 😉
¡Un abrazo!
Me ha encantado la pregunta de “¿Como meterías una jirafa en una nevera?” jajajaja
xDDD
Me alegra que te haya gustado 😀
Y gracias por la visita 😉
Un saludo.