#UnAñoDeAutoras: Sara Herreras Castel
Seguimos avanzando en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil.
Vamos a conocerla un poco mejor, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
Creativa, original, científica. Con pasión por descubrir e imaginar nuevos mundos y plasmarlos en papel. Tímida y parlanchina cuando es sobre libros.
¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?
El miedo a no ser lo suficientemente buena escribiendo, o que el libro no lo es, creo que lo tienen por igual hombres y mujeres. Es simplemente la duda ante el propio trabajo que haces y no es algo de géneros. Ellos, ellas… todos tenemos los mismos problemas, las mismas dudas. No somos distintos.
A veces he dudado, sobre todo al principio cuando me decidí a publicar Destino de hada. Era mi primer libro, solamente unas pocas personas lo habían leído y publicarlo y que cualquiera lo pudiera leer era otra cosa muy distinta. Seguí adelante porque la otra opción era que siguiera acumulando polvo y quería compartir mis historias con la gente.
A veces me sigo preguntando si mis libros son lo suficiente buenos o no pero se me olvida cuando vuelvo a coger mi lápiz y una hoja en blanco y me pongo a escribir.
Son mis historias. Primero me tienen que gustar a mí, y si es así, me siento más segura y cómoda.
Esta claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Para empezar los seudónimos. Hay escritores que prefieren escribir bajo un seudónimo y no dejar claro si son mujeres u hombres para que así compren sus libros, esto se fomenta más la desigualdad entre nosotros. Siempre me ha parecido una tontería fijarse si es un hombre o una mujer el que ha escrito el libro. Un lector de verdad, alguien que le apasione leer, se fijará en la sinopsis y no en el nombre. Es algo de todos.
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuando fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?
Creo que en el instituto. La verdad es que no me acuerdo porque no era algo a lo que quería dedicarme a tiempo completo y sigo pensando igual. Tengo una licenciatura en química, he estudiado y trabajado mucho para conseguir el título y sigo intentando mejorar haciendo cursos de calidad y seguridad alimentaria. También estoy pensando en hacer un máster para especializarme más y quiero trabajar en lo que he estudiado. Pero al mismo tiempo quiero ser escritora.
Empecé a escribir en el instituto pero hasta la universidad no lo hice en serio.
Y hasta que no acabé la carrera, no me decidí a publicar lo que tenía guardado en el armario, acumulando polvo durante años.
Creo que sencillamente siempre he pensado que soy escritora, ya lo daba por hecho al igual que soy de ciencias.
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
Dejar la hoja en blanco y hacer cualquier otra cosa, ver una serie, jugar algún videoujuego… Para mí la clave está en distraerme hasta que por fin vuelve la inspiración. De nada sirve quedarte enfrente de la hoja en blanco sin saber que escribir y forzarlo. Tiene que ser algo natural.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Necesito silencio, mi sillón rojo, una manta en invierno y poder concentrarme durante al menos una hora seguida. Si escucho música, necesito que sea algo únicamente con instrumentos, sin letra porque me suele distraer con facilidad. También necesito escribir primero a mano, en folios y lápiz para poder tachar, borrar o lo que haga falta para después pasarlo al ordenador y hacer la corrección. Si no sigo estos pasos, no consigo escribir nada.
Yo también lo hacía así, pero pasarlo al ordenador después me parecía doble trabajo, así que ahora escribo directamente en el portátil.
¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?
Lo mejor que le puedo decir es que no se desanime. Es un camino duro, lleno de problemas que parecen no tener fin. Si de verdad le gusta escribir, que continúe y que piense que algún día verá su libro publicado ya sea en editorial o autopublicado. Que no le desanime las críticas negativas o los problemas con la publicidad, la impotencia al ver que no te abres paso tan rápido como te gustaría.
Y sobre todo, cuidado con las editoriales, las coeditiones y autoediciones. Que se informe bien de todas las opciones que hay actualmente, si tienen opiniones malas… porque el libro es su trabajo.
Tu punto fuerte como escritora es…
Perseverancia, aunque todo parezca en mi contra, continúo adelante y me esfuerzo por terminar mis novelas y publicarlas.
¿Y tu punto débil?
Creo que la indecisión, o la duda. A veces hay que tomar decisiones difíciles y siempre se origina la duda sobre si has acertado o habría sido mejor de otra forma.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Es muy difícil, no me imagino haber escrito algún libro de otro escritor. Creo que ninguno. También me gusta explorar otros mundos, otras historias de otros escritores. Son sus historias y así debe ser.
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
Me encanta la fantasía, creo que es obvio. Es un género que da mucho juego, puedes encontrar cualquier cosa, no hay límites. Sólo los que pones tú.
El que menos me gusta es el romántico o erótico, a veces cuando lees un libro de este género, parece que los has leído todos. Muchos muestran historias tóxicas que dan mala fama al resto de libros buenos que hay. Pero definitivamente, no me gusta.
La romantización de las relaciones abusivas campa a sus anchas en esos géneros, sí. Pero esto ya es tema para un post entero. Sigamos a lo nuestro.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
Personajes propios, creo que Damon. Iba a ser un personaje secundario que se quedó y no se quiso ir. Simplemente me encanta. Y parece que pide a gritos un libro dedicado exclusivamente a él.
Ajeno, no recuerdo ninguno, al menos el año pasado no ha habido ninguno que me haya encantado tanto como para recordarlo con cariño.
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Si me lo hubieras preguntado hace unos años, hubiera dicho Geralt y Malaz. Ambas sagas habían pasado desapercibidas hasta que Geralt tuvo el boom con los videojuegos y Malaz con Ediciones B, que por fin tienen unas ediciones decentes.
También está Harry Dresden, muy conocido fuera de España pero que aquí está pasando muy desapercibido por lo que ha pasado con las editoriales que cogieron los derechos.
Ay, Geralt de Rivia… Sí, todo el mundo debería conocerlo.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
Hay unos cuantos. Pero creo que el último ha sido la saga Una corte de rosas y espinas. El primer libro reconozco que me gustó, pero tampoco como para encantarme pero los siguientes para mí han sido de mal a peor.
Sigo intentando entender que ve la gente en esta saga. Al igual que Los juegos del hambre, Divergente y otros muchos.
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
Como resaca de la buena, ninguno. Resaca de la mala, que no puedes coger otro porque todavía estás vomitando lo malo que era, Bellas durmientes. Me ha costado casi todo el mes intentar leerlo, no me ha gustado nada y ahora soy incapaz de coger otro porque estoy intentando digerirlo. Primer y último libro de Stephen King.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
Prefiero en papel, a mí no me gusta nada leer en ereaders y eso que tengo el Kindle Paperwhite, que lo compré pensando que a lo mejor haría las paces con los ebook pero donde esté un libro en papel, pasar las hojas, oler ese aroma a libro nuevo… el resto que se quite de en medio.
Aunque el problema de espacio empieza a ser grande.
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
Mmm… difícil. Diría Harry Potter, Harry Dresden o Los magos. Nuestro mundo contemporáneo con magia, magos capaces de realizar hechizos, otro mundo mágico oculto de los humanos. Pero no como Cazadores de sombras. No. Como Harry Dresden. Ese mundo mola más.
Y es más divertido.
Color favorito: azul.
Verano o Invierno: en medio.
Una canción: banda sonora de cualquier serie o película.
Un placer culpable: tomar café con tarta.
Tu mayor virtud: perseverancia.
Tu palabra favorita: una motosierra eléctrica lo soluciona todo.
No puedo vivir sin… chocolate.
¿Cómo meterías una jirafa en un frigorífico?
Cogería un peluche de una jirafa y la metería al frigorífico, con unas gafas de sol, una bebida con sombrilla y una hamaca.
¡Gracias por contestar, Sara!
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
En mi página web: www.saraherrerascastel.com
Por las redes, sigo a la organizadora de Un año de autoras y también tengo algún libro de las escritoras que participan. Estoy en Twitter, Facebook, Instagram, GoodReads, y Wattpad.
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a Sara?
Responsable: Adella Brac. Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (mi proveedor de hosting) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa aquí. Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición escibiéndome a info@adellabrac.com y también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: Política de Privacidad, Aviso legal y Política de Cookies.