un-año-de-autoras-yersey-owen-destacada

 

Un año de autoras: Yersey Owen

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Yersey Owen.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras—fantasia—juvenil—yersey-owen

 

Descríbete en 20 palabras.

Ambientóloga, escritora, lectora, futbolera, roquera, seriéfila, comilona, jugona, coctelera, muy familiar y friki. Anti matemáticas. Todo ello con mucho orgullo.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Creo que cada vez menos, pero aún falta mucho. Si bien la historia muestra que muchas mujeres escritoras tuvieron que esconderse bajo un seudónimo o iniciales ambiguas (algunas de ellas no hace mucho) con el fin de esquivar posibles lectores o editores que pudieran juzgarlas por su género —y no me refiero al literario—, hoy en día tengo la percepción de que hay más mujeres que hombres, sobre todo en la literatura juvenil. Claro está que, si ampliamos al resto de géneros literarios, nos fijamos en los invitados a los eventos más importantes del panorama y hacemos cuentas de los premios más prestigiosos, la cosa cambia. Si se me permite un poco spam, hablé de ello en mi web, en un artículo sobre la brecha de género en la literatura.

Personalmente, escribo bajo seudónimo, pero mi síndrome del impostor no fue por ser mujer, sino porque me daba vergüenza que mis familiares y amigos cercanos supieran que me gustaba escribir ficción. Lo superé muy rápido al darme cuenta de que era una tontería y ver que mi círculo me apoyaba al cien por cien, como ha hecho siempre en todo lo que me he propuesto). Ahora podría escribir bajo mi nombre real sin avergonzarme de nada, pero me gusta mucho ser Yersey.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Creo que una buena solución para evitar posibles discriminaciones en ambos sentidos, tanto por ser mujer como por ser hombre, y escribir un determinado género —por ejemplo, hombres escribiendo romántica o mujeres ciencia ficción, que parecen «géneros encasillados»—, es que tanto editores/editoriales como jurados de concursos evalúen los manuscritos sin conocer quién lo ha escrito.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

No fue exactamente «yo quiero ser escritora», sino «yo quiero escribir». Recuerdo escribir desde muy pequeña (poesía, relatos, guiones de programas de radio…), la cuestión era crear historias a través de las letras escritas; contar experiencias reales o soñadas, me valía cualquier cosa. Sin embargo, no fue hasta los catorce años que me propuse escribir una novela y, a partir de ahí, mi mente se abrió a la posibilidad de dedicar gran parte de mi tiempo a ello. Mientras tanto, me formé para dedicarme a lo que me motivaba de manera profesional y no solo compaginé la escritura de novelas, relatos y post literarios, sino que he acabado encajando mi profesión con lo que más me gusta hacer, que es escribir.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Parar durante el tiempo que haga falta. Sé que suena a tirar la toalla y que parece que si abandonas lo que estás escribiendo en ese momento no volverás nunca a ello, pero nada de eso. Soy de las que cree —y la propia experiencia así me lo ha demostrado— que cuando una historia arraiga en ti como escritor, no puedes dejarla hasta acabarla. Quizá solo me pase a mí porque soy una persona a la que no le gusta dejar proyectos a medias o sin acabar, y esto también se aplica a la hora de escribir. Descansar de la historia, centrarme en otras cosas, despejar la mente y no agobiarme porque no estoy escribiendo esa historia me han ayudado mucho. Y, ¿sabes cuándo me ha vuelto «la inspiración» para continuar? Cuando he echado de menos a mis personajes. Es como si se metieran en mi cabeza en el punto en el que dejé la historia y digan «Eh, ¿qué tal si continuamos por aquí?», y funciona.

De todas formas, sé que hay mucha gente que dice que cuando a un escritor le llega la hoja en blanco lo que tiene que hacer es seguir escribiendo, lo que sea, pero a mí no me ha funcionado nunca. No creo que haya una regla o truco general para enfrentarse a la hoja en blanco, sino que cada escritor, al final, acaba encontrando su propia salida.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Tengo una muy fuerte que es escribir sin que nadie me mire. Puedo estar en la misma habitación que otra persona mientras estoy escribiendo, pero no que la pantalla de mi ordenador o de mi libreta esté a su vista. Otra manía que tengo es escribir con música de fondo.

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Que no se crea el mejor y que no se desespere, desanime y frustre cuando alguien le diga —o se dé cuenta él— que no lo es. Que sea humilde y sepa aceptar las críticas constructivas. También que tenga mucha paciencia y que evite, a toda costa, compararse con otros escritores. Especialmente en el sentido del ritmo de escritura. Muchos escritores son capaces de escribir miles de palabras en un periodo de tiempo cortísimo y parece que han escrito diez novelas y veinte relatos en un año, y eso a veces hace que a uno le entre ansiedad. Así que calma, cada escritor tiene su propio ritmo y eso no te convierte en mejor o peor que otros.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Dicen que se me da bien construir personajes y que escribo con un lenguaje que hace la lectura amena.

 

¿Y tu punto débil?

El laísmo —soy de Madrid, qué le voy a hacer— y también le doy muchas vueltas a las cosas, lo que hace que tenga un ritmo lento a la hora de escribir.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

¿Uno solo? Ojalá hubiera escrito unos cuantos de todos los que he leído. ¿Puedo elegir la saga de «Las crónicas de Narnia»?

Por supuesto. ¡Buena elección!

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

El género que más me gusta es el de fantasía y el que menos el romántico.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

Reconozco que me cuesta mucho enamorarme de un personaje, porque siempre encuentro algo que no me gusta —normal, nadie es perfecto—. Y, además, acostumbro a simpatizar más con los personajes secundarios. El primero que me viene a la cabeza es Galladon, de «Elantris» (Brandon Sanderson).

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

No sé si es poco conocido o no, pero siempre lo recomiendo y muy pocas veces lo conocen. Es «Rebeldes» de Susan E. Hinton. A mí me marcó mucho.

«Cuando salí a la brillante luz del sol desde la oscuridad del cine tenía solo dos cosas en la cabeza: Paul Newman y volver a casa». Ya te digo que Rebeldes tiene buena parte de culpa de que sea escritora.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

La saga «Harry Potter». Lo siento, no puedo con ella. Leí el primer libro y como no me gustó, no seguí leyendo los demás. Reconozco que he visto las películas, podríamos decir de rebote, (y sí, lo sé, primero el libro, después la película/serie), pero tampoco me ha servido para darle una nueva oportunidad a las novelas.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

«Invisible», de Eloy Moreno. Todo el mundo debería leerlo. En serio.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

En papel. Tengo un ebook que utilicé mucho durante un tiempo, pero para mí no es lo mismo. Me encanta la sensación de sacar un libro del bolso o la mochila y juguetear con el marcapáginas mientras leo. Además, tanto debido a mi trabajo como a la cosa que más gusta hacer en mi tiempo libre, que es escribir, paso mucho tiempo delante de una pantalla, así que leer en papel es «el descanso» que mis ojos necesitan.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Voy a volver a decir «Las Crónicas de Narnia».

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: Azul.

Verano o Invierno: Verano.

Una canción: «I don’t want to miss a thing», de Aerosmith.

Un placer culpable: Chocolate con almendras o avellanas.

Tu mayor virtud: ¡A saber!

Tu palabra favorita: Genial.

No puedo vivir sin… unos auriculares que funcionen perfectamente y una agenda.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

¿Cómo sacarías a un hipopótamo que se hubiese caído a un agujero en el suelo?

Desde luego, con mucha paciencia.

 

¡Gracias por contestar!

¡Ha sido un placer! ¡Gracias por contar conmigo!

 

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Podéis encontrarme en mi web www.yerseyowen.com; en Twitter, que es la red social que más uso porque también hablo de medioambiente; Instagram y en Facebook. También tengo canal de YouTube como complemento, pero no lo uso tanto. ¡Os espero encantada a todos/as!

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Yersey Owen?