Celsius 232, festival de terror, fantasía y ciencia ficción.
Avilés, 2019.
En 2018 me pasé el Celsius corriendo de aquí para allá intentando no perderme ninguna charla, algo del todo imposible. Como consecuencia, me perdí muchas cañas y risas.
Así que este año me propuse tomármelo con más calma y aprovechar el tiempo para hablar con gente maravillosa que solo veo una vez al año.
Podría contarte lo del cocinero que alucinado por el buen ambiente de nuestro grupo no acababa de creerse que veníamos cada uno de una parte de España. De las sonrisas, los abrazos. De terminar cenando en un Burger King a las doce de la noche. De cenar con Brandon Sanderson en la mesa de al lado, ¡la magia del Celsius, amigos!
Pero creo que no es lo que quieres leer, así que vamos con mi crónica del festival. Charlas, presentaciones y mesas redondas. No están todas las que son, pero todavía no he aprendido el don de la ubicuidad (estoy en ello).
Celsius 2019. Día 1.
El equipo de Windumanoth abre por tercera vez el festival y creo que esto ya se puede considerar una tradición. Me siento orgullosa de ser patreon de un proyecto tan chulo.
Después toca reencontrarse con amigos y corrillo en el bar. Comparto momentos de risas con Aroa R. Zúñiga, Irene Robles, Libertad Delgado, Maribel Abad, Mar Hernández, Carlos del Río y Carlos Pérez Casas. (Más adelante se irían uniendo al grupo MJ, Anael, L. M. Mateo y Ottavia.)
Después asisto en la presentación de Mystical, de Marta Álvarez, que ya va por el cuarto libro de la saga. La carpa está a rebosar, no la recuerdo nunca así de llena el primer día.
Libreta en mano sacrifico la hora de la siesta por escuchar los consejos de Sofía Rhei para crear un microrrelato. ¡Cómo no iba a hacerlo! Ha merecido la pena.
Reunión de compis escritores para el cafecito de media tarde. Con las pilas recargadas nos vamos todos juntos a ver la presentación de El lamento de la sirena, de Libertad Delgado, con Maribel Abad como maestra de ceremonias. Asistimos entre risas a un debate sobre la reproducción de las sirenas. Creo que he visto ponerse un poco roja a Liber. Gabriella no ayuda cuando ofrece a Radar como modelo anatómico.
Fantástica la charla de Elia Barceló y Rosa Montero. Parecen dos buenas amigas tomando un café. Me sorprendo cuando Rosa, una profesional con cuarenta años de carrera, confiesa tener el síndrome del impostor con cada borrador. Está claro que esa sensación no se supera nunca, habrá que aprender a vivir con ello. De esta conversación me quedo con esta frase de Rosa Montero sobre su motivación como escritora; «escribir contra la muerte».
Aunque ya he leído el libro, voy a la presentación de La Deriva, de Cotrina. Después aprovecho que lo conozco para decirle que esta historia me rompió el corazón un par de veces. Aquí está la prueba.
Celsius 2019. Día 2.
A primera hora toca asistir al ya famoso taller de escritores de Gabriella Campbell. Casi todo lo que dice ya me lo sé, pero me gusta tanto esta mujer que nunca me canso de oírla hablar.
Una de las cosas de las que tomo buena nota es que el audiolibro está cogiendo fuerza fuera de España. Aquí no se ve mucho, tardará, como pasa siempre con todo. Pero ella cree que llegará.
Después, Rocío Vega y Alicia Pérez Gil nos cuentan sus experiencias con Patreon.
Toca quedada para comer con el grupo del escritor emprendedor y puedo saludar muy rápido al maestro del worldbuilding, Aritz Pérez Berra antes de asistir a la presentación de La sociedad de la libélula, de la jefa Ana González Duque.
Después, Ana Campoy nos hace un repaso de la carrera de Maite Carranza. ¡Qué lujo escuchar hablar de la profesión a alguien con tantos años de lucha a sus espaldas!
Gracias a Aroa R. Zuñiga descubro a Carlos Sisí, un autor en el que nunca me había fijado. Aunque creo que sus historias no son mucho de mi palo, no puedo menos que darle una oportunidad.
Es la hora de uno de los mejores descubrimientos de este Celsius, Jesús Cañadas, que está presentado su saga Athenea y los elementos. Jesús me ha parecido un crack. Tiene una gracia innata y una personalidad muy peculiar. Lo leeré pronto, no tengo dudas.
Después, Haizea Zubieta presentó Infinitas. A esta autora la conozco de seguirla en Twitter, pero tarde o temprano leeré este libro porque su planteamiento me ha parecido muy interesante.
Javier Ruescas no podía faltar en el Celsius. Viene a presentar a Manu Carbajo que nos habla de su primera novela en solitario, Olvídate del resto. ¿No te parece un título maravilloso?
Llega la hora del último evento del día, la presentación del proyecto de contenidos fantásticos Lo extraño y lo maravilloso. Gabriella Campbell, José Antonio Cotrina y Libertad Delgado juntos en la misma mesa. Si los conoces aunque sea un poco sabrás que esta mezcla solo puede resultar en una explosión de risas y cachondeo.
Justo después, Gabriella ha convocado una quedada de suscriptores, así que estamos refrescándonos y charlando un buen rato antes de ir a cenar.
Celsius 2019. Día 3.
El segundo día de taller de Gabriella esta orientado a las ca… digo, errores que puedes cometer como escritor (basados en hechos reales).
Al final nos pide que confesemos alguna metedura de pata y yo levanto la mano sin dudar para hablar de cómo tardé en maquetar en papel La historia de Tilansia y La leyenda de Bellasombra porque «ya nadie lee en papel». Me llevé un aplauso por ello.
Error que hace tiempo subsané, como ya sabes. Lucen así de bien.
Por la tarde asisto a la mesa organizada por Womarts sobre crear personajes femeninos con lo que identificarse. Modera Sofía Rhei y comparten su sabiduría con nosotros Johanna Sinisalo, Sarah Pinborough, Anna Starobinets y Frances Hardinge. Todas ponen a prueba mi nivel de inglés y las dos últimas me impresionaron tanto que ya tengo libros suyos en mi pila de pendientes.
Aunque tengo que quedarme de pie (en este Celsius esta muy difícil pillar sitio), me paro un rato a escuchar a Hematocrítico y después logro sentarme para escuchar la presentación de la primera novela de María Herrejón, El chico de las mil almas.
La charla de Sanderson está a punto de empezar, pero la cola para entrar da miedito. Ni lo intento.
Celsius 2019. Día 4.
Encaro el último día de Celsius con cansancio y pena, asistiendo a la presentación de Héroes de cobre, de Marta Álvarez novela escrita a cuatro manos con Iguazel Serón.
Escucho a Javier Ruescas en la carpa de actividades un rato antes de volver a bajar al auditorio, donde cuatro autores de fantasía juvenil nos dan sus claves para escribir una buena saga de fantasía juvenil.
¿Te interesa saber cuáles son?
- Para David Lozano lo principal es poner atención en la creación del mundo, ya que necesitarás conocer muy bien para ambientar en él todos los libros.
- Iria G. Parente opina que lo importante es que el lector puede empatizar con los personajes, ya que será lo que le mantenga motivado para seguir leyendo después de muchas páginas.
- Jesús Cañadas, después de confesar con su peculiar estilo que la mayor parte del tiempo no sabía lo que estaba haciendo, dijo que no saber que algo no se podía hacer ayuda mucho a la creatividad.
- Ricard Ruiz aconsejó tener muy bien definidas las reglas de nuestro mundo. Y previsto poder saltártelas.
- Sara Cano nos recuerda que debemos ser flexibles. Ahora mismo las sagas están de moda pero eso puede cambiar, así que mejor que seas capaz de poder cerrar una historia de tres libros en un solo volumen.
Toca cachopo y sangría de sidra en el Tierra Astur, así que comemos temprano para estar a primera hora de la tarde a tiempo para escuchar a Rachel Hartman hablar de su último libro, Tess en el camino. Ha merecido mucho la pena, ¡incluso nos ha cantado una de las canciones del libro! Y me ha dado más ganas si es posible de leerla.
A continuación, Joe Abercrombie y Diego García Cruz nos hacen reír demostrando la gran química que tienen.
Salgo un momento a por cafeína y regreso al auditorio para la recta final.
El encuentro con Frances Hardinge, el gran descubrimiento del Celsius 2019 para muchos, que confiesa que ella también ha sufrido el síndrome del impostor. Y como cierre de fiesta, seis grandes hablando sobre Ciencia Ficción; Kameron Hurley, Brandon Sanderson (sí, ni él sabía que hacía allí), Ian McDonald, Anna Starobinets, Adrian Tchaikovsky y John Scalzi. Hora y media de charla que pasó volando, con Jorge Iván Argiz moderando la mesa y Diego García Cruz enamorándonos a todos un poco más con su infinito talento.
Despedimos el festival de fantasía Celsius con una ovación que ha estado a punto de tirar el auditorio abajo.
Y yo cierro este post con los auténticos héroes del Celsius:
Jorge Iván Argiz, Diego García Cruz y Cristina Macía.
¡Gracias por hacerlo posible!
Y a ti que me lees te digo, ¿nos vemos en el Celsius 2020?
¡Cuánto quisiera vivir una experiencia como esa! Me ha encantado tu crónica, gracias por la entrada Adella (por cierto a mí sí me interesarían las anécdotas). Besos ✌
Hola, Kathie, gracias a ti por la visita 🙂
Me alegra que te haya gustado mi crónica. La verdad es que el que prueba el Celsius repite, así de especial es 🙂
Y sobre las anécdotas… lo que pasa en el Celsius, se queda en el Celsius 😉
Beso grande.