La Sociedad de la Libélula
Sinopsis
Cuando «La Sociedad de la Libélula», la mayor editorial de fantasía del país, abre sus puertas a nuevos autores, Isabel decide probar suerte. Siempre había considerado que perderse en un buen libro era una actividad placentera.
Hasta que conoce a Melchor Malatar, el editor jefe de La Sociedad, inventor de un trasladador que permite a los escritores vivir sus propias historias. Desdibujar las fronteras entre ficción y realidad no tiene tanto encanto como Isabel había creído, sobre todo cuando se sumerge en un mundo helado y agonizante, poblado de razas extrañas, en el que su vida corre grave peligro.
Un escritor desaparecido, un homicidio y un amor que desafía todas las normas impuestas se entrelazan en una trama que Isabel deberá recorrer en busca de un final feliz capaz de salvarla.
Mi opinión
Aunque hace tiempo que conozco y sigo a Ana, estoy más familiarizada con su obra de no ficción. De hecho, esta es la primera novela de ficción suya que leo. Leyendas de la Tierra Límite llevan un siglo en mi lista de pendientes.
Por cierto, si al igual que yo te has enamorado de la portada en cuanto la has visto, apúntate el nombre de la ilustradora, Libertad Delgado.
Volviendo a Ana, que es la protagonista hoy, su estilo narrativo es cuidado pero sencillo. Las historia fluye sin problemas y como los capítulos son cortitos, se avanza muy rápido.
La historia se desarrolla en dos mundos, y no sé cuál me gusta más.
Por un lado está la editorial La Sociedad de la Libélula, llena de escritores y dirigida por Melchor Malatar, un editor bastante peculiar.
Allí la cosa va así, los escritores se conectan a una máquina llamada Trasladador, entran en una especie de trance y viven su propia historia mientras la máquina se ocupa de escribirla por ellos.
¡Quiero un trasladador de historias en mi vida!
O bueno, quizá no, mejor leer desde la seguridad del sofá que acabar quién sabe dónde. La imaginación de un escritor es algo impredecible y da mucho miedo.
Por otro, Anisóptera, el lugar en el que se ve inmersa Isabel. Un mundo de fantasía con un wordbuilding perfecto. Allí conocerá a Nahum, un personaje que no recuerda su pasado.
Lo mejor, que es una historia dentro de otra historia. Es un juego que queda patente cuando en un momento determinado un personaje dice que le hubiera gustado que eso fuera de verdad una novela. Creo que te encantará si eres escritor.
¿Y qué pasa con los personajes?
La novela está narrada a través de cuatro voces: Melchor, Nahum, Taar e Isabel.
Melchor es misterioso, a lo largo de la novela iremos conociendo poco a poco su historia y comprendiendo su manera de ser.
Nahum es interesante, le acompañaremos en el descubrimiento de su pasado.
Taar es el más interesante, un personaje que no encaja en el mundo en el que ha nacido. ¡Mis favoritos!
Quizás Isabel se queda un poco atrás. Yo al menos la he sentido más distante.
Los secundarios también son dignos de mención, en especial la princesa Mara. Qué nombre tan bonito, ¿verdad?
En resumen, una lectura original que merece mucho la pena.
Recomendable para escritores. No apto para los que no les gustan las historias de fantasía.
Nota: Imprescindible.
«Eres escritora, Isabel, tienes un montón de argumentos en la manga para justificar tus excentricidades».
¿Te llama la atención La Sociedad de la Libélula?
Puedes comprarlo aquí.
Vale. Apuntado. Este es de los que ni siquiera me lo pienso XD
Un beso, Adella 🙂
¡Genial! Ya me contarás 🙂
Besos.