#UnAñoDeAutoras: Jessica Galera Andreu.

 

¿Te acuerdas de la iniciativa #EstaNavidadRegalaAutoras?

Pues su creadora, María del Mar González Gómez, ha decidido que no se quede en algo para hacer una vez al año y ha reunido a un grupo de blogueras para seguir recomendando autoras maravillosas durante todo 2018.

Ella lo explica perfectamente en su blog, así que te recomiendo que le hagas una visita. Allí podrás también conocer a mis compis. Verás que cada una nos hemos hecho cargo del género que más conocemos y que en mi caso es… sí, lo has adivinado; la fantasía juvenil.

Cada mes estaré recomendando a una gran escritora a través de las redes, ¿ya me sigues en Facebook, Twitter, Instagram y GoodReads?

Y la entrevistaré en el blog, para que todos podamos conocerla un poco mejor.

¿Empezamos?

 

01-un-año-de-autoras-enero-jessica-galera-andreu

 

Descríbete en 20 palabras.

Empática, soñadora, optimista, tímida, puntual, cabezota, “pasotilla”, comprensiva, sensible, generosa, desordenada, caótica, temperamental, paciente, perseverante, torpe, indecisa, retorcida, tranquila, observadora.

 

un-año-de-autoras

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Lo he sufrido, por supuesto que sí, aunque batallo contra él cada día más. Antes venía algún conocido y me decía: “¿Tú eres la escritora?”, a lo que yo respondía: “Tanto como escritora… Escribo libros, que es diferente”. Hasta que te paras a pensar en todo el esfuerzo que eso supone, en las horas que tienes que sacar de donde no las tienes, en todo el trabajo extra que supone además para un ‘indie’: corrección, maquetación, diseño de portada, elaboración, promoción…

¿Por qué no voy a considerarme escritora si hago lo mismo que aquellos que se llaman así? ¿Qué hace a un escritor? ¿El volumen de ventas? ¿La fama? No lo creo. Algo más “sencillo”: tener historias que contar y saber contarlas. Así que a pesar de esa sombra que a veces planea sobre mi cabeza, cada vez me presento más firmemente como una escritora.

Y bueno, no sé si una escritora sufre más ese síndrome que un escritor. No lo creo. Lo asocio más bien al ego o a la confianza en uno mismo. Todo depende de cada persona.

¡Me encanta la definición de escritor que has dado!

 

Esta claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Probablemente yo sea muy ingenua en eso pero no puedo entender que una persona pueda no comprar libros si los ha escrito una mujer ¿¿?? Aquellos absurdos tiempos en los que las mujeres debían usar pseudónimos masculinos deberían ser ya cosa del pasado más rancio y cerrado.

Sí es cierto que hay determinados géneros literarios asociados al género de cada persona y probablemente el romántico sea el único que se asocia a la mujer. ¿Cómo cambiar eso? ¡Buf! Difícil. Pero está claro que no conocer quién es el autor/a de un libro nos ayuda a juzgarlo con mayor objetividad.

También hay mucha gente que no compra autores que no sean famosos o que no consume literatura ‘indie’. La sociedad está cargada de prejuicios absurdos y superficiales y en literatura, las cosas no son diferentes. Está claro que toca seguir peleando y organizando movimientos que den más visibilidad a las autoras.

Estoy de acuerdo. Por eso, iniciativas como esta son tan necesarias. Ahora, hablemos de ti.

 

un-año-de-autoras

 

¿Cuando fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

Después de escribir La Última Alianza. Me di cuenta de que ser yo la que elija lo que pasa podía ser tan fantástico como leer lo que otros habían decidido. Y además, aunque había mucho que mejorar, no se me daba mal del todo.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

No forzar. Simplemente. He aprendido que cuando aparece el bloqueo y más te sientas delante de la desafiante hoja para estrujarte el cerebro, peor. Al final, el día menos pensado, las musas te recuerdan que aprietan, pero no ahogan. Quizás por eso empecé a adquirir la costumbre —buena o mala— de escribir varias novelas a la vez. Cuando el bloqueo asalta en una, vamos a por la otra y en el momento más inesperado,brotan las ideas para esa primera. Al final, todo fluye de manera natural.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

La verdad es que no. Suelo hacerlo por la noche porque es cuando más tiempo tengo, pero si me encarta por el día, saco huecos de debajo de las piedras. Lo hago en ordenador, porque lógicamente es lo más práctico y rápido, pero si en ese momento no me es posible, lo hago a mano. Lo dicho, manía, ninguna.

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

En lo genérico: perseverencia. Es un camino muy largo y con muchas trabas y sinsabores, pero ante todo y sobre todo es un camino del que hay que disfrutar porque nuestra gran suerte es lo mágico del trayecto por encima de la meta.

En lo ‘técnico’, por así decirlo, leer muchísimo. Es increíble la evolución que puedes experimentar como escritor ejerciendo tu mejor faceta de lector.

¡Buenos consejos!

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Yo creo que los diálogos. Me encantan. Un libro puede llamarme mucho la atención y si al hojear descubro pocos diálogos, me pensaría muy mucho si leerlo o no.

Siempre lo digo, creo que te meten en la trama como un personaje más que atestigua lo que hablan otros, lo que está pasando en ese momento, mientras que una novela más descriptiva quizás transmite más la sensación de ser algo que te están contando porque cuando pasó tú no estabas ahí.

Por eso me gustan especialmente y creo que no se me dan mal.

 

¿Y tu punto débil?

Quizás, por lo que te decía sobre los diálogos, mi punto débil sean las descripciones largas y detalladas. En los libros me gusta la acción, que estén pasando cosas casi todo el tiempo, así que entrar en esas fases —necesarias, todo sea dicho— de más sosiego, de cómo es un lugar, de qué pasó tiempo atrás… quizás me aborda la impaciencia y podría mejorarlas, seguro.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

El Señor de los Anillos. ¿A qué escritor de fantasía, no?

El gran mérito de Tolkien es que no solo fue capaz de crear una obra maravillosa, sino de crear un universo.

Ejem… ¿Es buen momento para decirte que nunca he podido con ese libro?

 

un-año-de-autoras

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

El que más, sin duda, la fantasía juvenil. El que menos… quizás la novela histórica, por no ser muy ducha en ello.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

El último personaje ajeno del que me he enamorado es el príncipe Magnus, de La Caída de los Reinos, cuyo quinto volumen (La tormenta de cristal) me estoy leyendo.

Propios, como me enamoro de todos, los dos últimos personajes de las novelas en las que estoy trabajando: Marcus y Sergio que, curiosamente son soldados los dos; eso sí, uno es un legionario de Roma (me reitero, no me gusta la novela histórica pero sacar a un general de la antigua Roma y meterlo en una novela de fantasía es otra cosa ¡jeje!) y el otro un avezado y valiente soldado del ejército del aire.

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

No creo que sea poco conocido porque este señor no tiene ninguno así pero yo no conocía El Libro de los Cuentos Perdidos, de Tolkien y fue un regalo muy bonito de una obra que, de algún modo, supone los orígenes de todo el universo Tolkien.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

Más que el título en concreto de un libro que a todo el mundo le haya gustado y a mí no, a mí lo que me pasa es que cuando un libro es llevado a la gran pantalla, si no lo he leído aún, de alguna manera pierdo interés en él. Me pasó con Canción de Hielo y Fuego, con Divergente o con Harry Potter.

La explicación (o el intento): leer no le gusta a todo el mundo y es como que esas grandes historias están al alcance de los afortunados a los que nos encanta. Sin embargo, el cine las coge, las amasa a su manera y las pone a disposición de todo el mundo. De repente, las alusiones a la obra toman como referencia la película: actores, escenas, portadas adaptadas, todo. Y es como que de pronto parece que hablamos de películas y no de libros.

Hay series o películas que muchos ni siquiera saben que tienen su origen en un libro, tal es la forma en la que el cine/tv los eclipsa. Así que grandes obras como las citadas tienen loca a mucha gente y a mí en ese sitio reticente a leerlas y a ver las películas. No digo que sea correcto o no, ni coherente o no. Simplemente es así, ¿qué hago?

¿Leer el libro antes de que saquen la película? xD

 

Cuéntame, ¿cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

Como solo leo cosas que me gustan (si un libro no me va llamando la atención, probablemente lo deje inacabado), prácticamente todos los que leo me dejan resaquilla. Como he comentado antes, ahora estoy leyendo La Caída de los Reinos y es una saga que me tiene enamorada. Cada libro acabado es un: ¡¡¡¡Más, quiero más!!!!!

Ay, esa saga la tengo en mi lista de pendientes desde hace siglos…

 

Dime, ¿prefieres leer en papel o en digital?

En papel, sin duda alguna. Para mí el libro es algo más que una historia, es un objeto de culto, como se suele decir. Si la historia me gusta, aunque lo haya leído en digital, necesito adquirirlo en papel.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

La Historia Interminable, de Michael Ende, mi favorito.

¡Buena elección!

 

un-año-de-autoras

 

Color favorito: Azul.

Verano o Invierno: Verano.

Una canción: The Weakness in me, de Joan Amatrading. No por nada, la he escuchado 4.000 veces en los últimos días y me ha inspirado para una novela.

Un placer culpable: Los gatos. Tengo tres, he tenido ocho, tendría mil.

Tu mayor virtud: la capacidad de empatía.

Tu palabra favorita: Posible.

No puedo vivir sin… ¡¡¡¡LIBROS!!!!

 

un-año-de-autoras

 

¿Cómo meterías una jirafa en un frigorífico?

¡¡¡¡Retorciéndole el cuello, pobrecita, que me perdone!!!!!

 

¡Gracias por contestar, Jessica!

 

Antes de irte, dinos dónde podemos encontrarte.

En mi página web: http://jessi-ga.wixsite.com/fantepika

O traves de las redes, en Twitter y YouTube.

 

Ahora que se ha ido, te confieso que es la primera vez que hago una entrevista.

 

¿Te ha gustado? ¿Conocías a Jessica Galera Andreu?

 

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.