Cómo organizar la estructura de una historia
Aunque ya tengo cuatro libros publicados, sé que todavía puedo escribir mejor. Por eso no dejo de leer sobre técnica literaria. El último ha sido «Cómo escribir fantasía», de Ana González Duque.
Ana González Duque es mundialmente conocida como experta en el camino del escritor emprendedor. Pero además, es autora de fantasía juvenil y comedia romántica.
Ana es muy didáctica y el libro merece mucho la pena, así que te recomiendo que le eches un vistazo.
Ana hace un repaso de todos los elementos que conforman una historia, desde la idea hasta el wordbuilding, pasando por los personajes, la voz narrativa, los diálogos y lo que nos importa hoy; la estructura de una historia.
Lo primero a tener en cuenta es que la estructura está formada por cinco elementos que debes tener muy claros antes de empezar a organizar tu novela:
Conflicto principal
El avance de los personajes no puede estar exento de obstáculos. Es lo que hace que el lector se mantenga atento a la historia. Nos encanta que se les pongan las cosas difíciles.
Objetivo
Es la fuerza que impulsa a los personajes. Básicamente, uno de estos dos: quiere algo o quiere huir de algo. Escojas lo que escojas, debe ser importante para tu personaje.
Golpe de gracia
Debe haber al menos tres. En una estructura clásica de tres actos el primero iría al final de la introducción, el segundo hacia el final del nudo y el tercero es el final de la novela. Dedica mucho tiempo a pensar en ellos porque tienes que impactar a tus lectores.
Causa y efecto
Todo lo que aparezca tiene que tener un sentido. La vida es aleatoria, las novelas no. Por eso a veces preferimos las novelas a la vida.
Personajes principales
Para mí, lo más importante.
Cada personaje debe desear algo. No importa el qué, solo la intensidad del deseo. Debe ser imperfecto y coherente.
«Si tus personajes son de los que se quedan en el corazón del lector, éste perdonará otros fallos menores».
Una vez tengas estos cinco elementos bien claros, es hora de empezar a pensar en cómo se debe organizar la estructura de una historia.
Ana González Duque habla de tres tipos de estructura:
1. Estructura en tres actos
INTRODUCCIÓN
Debes mostrar quienes son los personajes principales y cuál es su conflicto. Ofrecer la información básica del mundo en el que se mueven. Ojo con marcarte una masterclass con el worldbuilding, sacarás al lector de la historia de una buena patada. Aquí es donde tiene la oportunidad de enganchar a tu público a la historia.
NUDO
Debes enseñarnos qué quieren los personajes. Recuerda que los deseos del antagonista tienen que estar en conflicto con los del protagonista para que haya tomate. El protagonista debe pasar el entrenamiento que le ayudará a vencer al antagonista. Todos los obstáculos se sitúan en esta parte. Aparecen los aliados y se establecen las alianzas. En esta parte se incluye el clímax, el punto álgido de la trama que prepara el desenlace.
DESENLACE
Se cierran todas las tramas y el arco evolutivo del personaje.
2. Estructura en doce pasos o el viaje del héroe
INICIO
Se nos muestra la vida cotidiana del protagonista de manera que podamos empatizar con él, es una persona real. Se nos enseña el problema o desafío al que debe enfrentarse. Al principio se mostrará reticente, no sería verosímil de otra manera, pero algo hace que cambie de opinión. Ese algo puede ser una persona (un mentor) o un hecho.
NUDO
El protagonista se compromete con su misión, ya no se echará atrás. Se enfrenta a pruebas, se encuentra con aliados y adversarios. Se nos muestran sus primeros éxitos. Al final de esta parte deberá enfrentarse a una prueba de vida o muerte.
DESENLACE
El protagonista recibe una recomenpensa y regresa a la vida ordinaria (a la vida del principio o a otra). También puede suceder que no quiera volver y sea obligado. El protagonista se enfrenta a una nueva prueba que supera gracias a lo que ha aprendido durante toda la historia. Finalmente regresa con el premio que transforma el mundo.
3. Cociente MICE o MIPA, propuesto por Orson Scott Card
La historia puede poner el foco en cualquiera de estos cuatro elementos: idea, personajes, eventos o worldbuilding.
IDEA
Si la historia está estructurada alrededor de la idea comenzará con una pregunta y terminará cuando esa pregunta es respondida.
PERSONAJES
Empezará con una crisis, un problema a resolver. Habrá un conflicto o resistencia al cambio, que puede venir de otros personajes, del entorno o del propio protagonista. Finalizará en el clímax, donde la evolución se completa o el protagonista se rinde.
EVENTOS
El mundo ha cambiado, la historia comienza con esa ruptura y termina normalmente cuando se restablece el orden. La historia no suele comenzar justo en el cambio sino cuando el protagonista se involucra.
WORLDBUILDING
La llegada, alguien extraño llega por casualidad o a propósito a un mundo nuevo. Iniciación, el extraño aprende las normas del mundo. La partida, regresa a su lugar de origen.
«A diferencia del resto de los géneros, en fantasía, el entorno es igual de importante que la trama o los personajes. El mundo en que nuestros personajes se mueven, sus reglas y sus características es la esencia de una buena novela de fantasía».
Si eres escritora de mapa, la estructura de una historia será lo primero en lo que pienses, pero si eres escritora de brújula, igual no.
Cuando empecé a escribir, yo era 100% brújula. Con los años he ido aumentando el porcentaje de mapa, probablemente ahora esté en un 60% brújula y 40% mapa.
Cuando me pongo a planificar la historia me cuesta no ponerme a escribir como una loca, pero sé que si lo hago sin tenerlo todo claro me voy a atascar tarde o temprano.
La experiencia me ha enseñado que el tiempo que inviertas en planificar hará que sufras menos durante la escritura y en las primeras correcciones de tu manuscrito.
Así que, por mucho que te guste brujulear, por tu salud mental, debes tener unas bases planificadas.
Dime, ¿eres de las que planifica cada escena o te echas a escribir sin más?
Responsable: Adella Brac. Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (mi proveedor de hosting) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa aquí. Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición escibiéndome a info@adellabrac.com y también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: Política de Privacidad, Aviso legal y Política de Cookies.