mujeres-escritoras-ana-saiz-destacada

 

Un año de autoras: Ana Saiz

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Ana Saiz.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

mujeres-escritoras-ana-saiz

 

Descríbete en 20 palabras.

Sin orden relevante: Cuarentona. Madrileña. Galiciófila (me la he tenido que inventar para que fuese una sola :D). Informática. Escritora. Horneadora. Ganchillera. Fotógrafa. Friki. Folki. Multitarea. Indecisa. Lógica. Curiosa. Controladora. Dormilona. Alegre. Soñadora. Mañosa. Paciente.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Creo que, en general, sufrimos más el síndrome del impostor en casi todo. Y sí, soy de las que se enfrenta a él en casi todo también, sin ir más lejos ahora mismo contestando esta entrevista… 😀 ¿Superarlo? ¿Quién ha dicho que lo haya superado? Aunque bueno, si algo bueno tiene ir haciéndose mayor es que vas cogiendo seguridad en ti misma poco a poco, así que algo he mejorado.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

En realidad el cambio que creo necesario es el mismo que en todos los ámbitos: educación y visibilidad. Afortunadamente, en los últimos tiempos estamos mejorando en las dos. Lo malo es que es un cambio lento y muchas veces cansado para quienes están peleando por él en primera línea, porque siempre tiene que venir alguien a quien le parece mal y no puede callárselo. Así que hay dar (daros) las gracias a cada iniciativa cultural, editorial, revista, charla… que hacéis ese esfuerzo por cambiar las cosas.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

De muy pequeña ya me gustaba escribir cuentos, aunque yo los llamaba «guiones», no sé por qué. Gané un concurso en el pueblo en el que vivía y fue un subidón, la verdad, porque lo habían mandado mis profesoras sin que yo lo supiera. Pero el pensamiento de «yo también quiero hacer esto» creo que empezó sobre los 12 años, con las primeras novelas y personajes que me hacían suspirar en plena adolescencia. Hacía fanfics pero no sabía que lo eran (ya tenemos una edad) y soñaba con firmar mis propias historias (bueno, todavía sueño, para qué negarlo).

Casi a la misma edad que yo (11 años).

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Yo necesito llegar a la hoja en blanco con la frase que voy a escribir ya en la cabeza, aunque solo sea la primera. Seguramente el tiempo que pierdo en darle vueltas en la cabeza contaría como tiempo delante de la hoja en blanco, pero bueno, el caso es que no se me duerman los dedos sobre el teclado por no saber qué escribir. Soy bastante mapa y generalmente necesito tener ya pensado lo que voy a escribir para no bloquearme (y aun así no siempre lo consigo).

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Prefiero teclado que a mano (me dedico a la informática y ya es mucha costumbre), y no soporto que haya nadie mirando mi pantalla. También necesito saber que tengo tiempo por delante para ponerme a hacerlo, me lleva un ratito entrar en la zona creativa.

 

¿Qué consejo darías a una escritora que empieza?

Que lea analizando además de para disfrutarlo y que vaya probando distintos métodos de trabajo hasta que dé con el que le funciona mejor, porque es algo muy personal y no a todo el mundo le funciona lo mismo. También que se fije en lo que hacen otras autoras, pero sin compararse. Cada una tenemos una trayectoria y unos condicionantes, y no podemos juzgar nuestra carrera en función de la de otras.

¡Muy buenos consejos!

 

Tu punto fuerte como escritora es…

¡Qué difícil decir eso de una misma! Creo que se me da bien crear personajes entrañables y diálogos que no suenen muy artificiales.

 

¿Y tu punto débil?

Sintetizo demasiado. A veces creo que voy muy al grano y donde otras autoras utilizarían dos páginas con unas descripciones preciosas a mí se me queda en dos frases. Igual es deformación profesional, no te diría que no…

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

Ahora mismo, la saga Ríos de Londres, de Ben Aaronovitch.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

Lo que más me gusta es la fantasía, especialmente la urbana. Y en principio no me cierro a leer nada, pero me cuesta más leer terror, sobre todo si es gore, y no me llama mucho la atención la erótica.

Coincido con el terror y la erótica

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

Ay, ¿puedo decir propio? Si puedo decir propio elijo a Luísa y Rosinha, de mi relato Rosinha dos Engrenagens (Revista Literentropía nº4: A la mierda el edadismo). Me encantó escribirlas y tenía la sensación de no estar haciéndoles justicia.

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

No puedo recomendar un único libro para todo el mundo, pero creo que todo el mundo debería darle una oportunidad a los relatos, que suelen pasar bastante desapercibidos pero no creo para nada que sean un género menor. Una antología de relatos es como un surtido de bombones, todos diferentes, los disfrutas poco a poco, de uno en uno, y no duran mucho pero los hay que te dejan mucho rato con el buen sabor de boca.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

El guardián entre el centeno. Sé que no le encanta a todo el mundo, pero sí a mucha gente, y a mí no me dijo nada. Quizá no lo leí en el momento adecuado.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

A la sombra de mi sombra, de Virginia Buedo (Ed. Cerbero). Lo leí el año pasado y todavía me viene a la cabeza muy a menudo.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Me gustan mucho los libros en papel, pero para leer ahora mismo prefiero el digital. Mis estanterías y mi maleta lo agradecen.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Una guía de viajes (esto es trampa, ¿verdad?)

Técnicamente, no 🙂

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: violeta.

Verano o Invierno: Navidad.

Una canción: Libertango, versión BellónMaceiras.

Un placer culpable: las cosas con azúcar.

Tu mayor virtud: la adaptabilidad.

Tu palabra favorita: desde (me encanta escribirla en el teclado).

No puedo vivir sin… dormir.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

Tienes que esconder a un oso polar en tu casa, ¿dónde lo vas a meter?

Tengo una habitación que suele estar un poco hecha un desastre, igual pasaba desapercibido… Lo que pasa es que me iba a salir el aire acondicionado por un ojo de la cara, pero bueno, el caso es que esté cómodo.

 

¡Gracias por contestar!

Gracias a ti por invitarme, es todo un honor aparecer en tu blog.

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

En mi web: http://ana.saizgarcia.net
Y en Twitter: https://twitter.com/anasaiz

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Ana Sáiz?