mujeres-escritoras-maeva-nieto-destacada

 

Un año de autoras: Maeva Nieto

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Maeva Nieto.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

mujeres-escritoras-maeva-nieto

 

Descríbete en 20 palabras.

Soy un ente teórico que se queja mucho y que funciona a base de galletas de avena y café instantáneo.

 

mujeres-escritoras-fantasia-juvenil-2022-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Yo diría que por lo general las mujeres tendemos a infravalorar nuestros logros y considerar que no los merecemos o que solo han sido suerte. Esto no es algo que observe solo en el mundo de la literatura, sino que pasa en todos los ámbitos. Creo que gran parte del motivo es que históricamente se nos ha quitado el mérito de nuestros trabajos. Cada pocos días leo a alguna autora fantástica y trabajadora dudar de si verdaderamente merece el reconocimiento que le dan. En cambio, en mis compañeros escritores lo veo bastante menos, por supuesto lo hay, pero en mucha menor proporción. Incluso hay veces que creo que una cura de humildad no les iría mal. Ahora estoy hablando en términos binarios de «hombre/mujer» porque estos fenómenos han sido fomentados en una sociedad completamente binaria en la que ni se planteaba la existencia de otras opciones. Supongo que en el caso de las personas NB su experiencia se parecerá más a la de las mujeres por ser considerades como parte de la «otredad» (no ser hombres), pero esto es especulación y basándome únicamente en mi experiencia.
En mi caso el síndrome del impostor aparece cuando menos me lo espero. Yo oscilo constantemente entre máximos y mínimos. Un día leo mis escritos y pienso que son maravillosos, al siguiente los considero basura y pienso que estoy engañando a la gente, que el mérito no es mío sino de la gente que me ayuda. Por desgracia no tengo una fórmula para acabar con esto. A veces me limito a tomarme el día libre, a desahogarme y lloriquear un rato hasta que me sienta mejor. Otros días me pongo a trabajar.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Alcanzar la igualdad en la literatura tendría que pasar primero por alcanzarla en todos los ámbitos. No creo que se consiga una equiparación entre los hombres, las mujeres y las personas NB en ámbitos separados, sino que debe ser algo general. Mientras siga existiendo algún tipo de desigualdad habrá quienes la extrapolen al resto de actividades. Por ejemplo, no creo que llegue a conseguirse una igualdad real en la literatura antes que en la ciencia. Si alguien dice: «las mujeres son menos inteligentes y por eso no sirven para las matemáticas» siempre habrá otra persona que diga «pues tampoco para la literatura». Por eso considero que es de vital importancia el trabajo transversal y la visibilidad en todos los ámbitos. Este tipo de cambios comienzan por ahí, por la educación, la visibilidad y el apoyo mutuo de los grupos invisibilizados, en este caso, las mujeres.

 

Ahora, hablemos de ti:

mujeres-escritoras-fantasia-juvenil-2022-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

Yo empecé a contar historias incluso antes de saber escribir, en el cole era la cuentacuentos oficial de la clase. Esto me viene de que mi madre escribe también y cuando era pequeña la veía y yo quería hacer lo mismo. Sin embargo, no me planteé el «quiero ser escritora» hasta mucho después, y además fue en varias ocasiones. Cuando a los dieciséis años leí El árbol de la ciencia fue uno de esos momentos. Cerré el libro y dije: «quiero hacer esto». En bachillerato tenía mucho tiempo para escribir, incluso lo hacía en clase. No obstante, al llegar a la universidad lo abandoné un poco, tenía una vida social muy activa y las clases tenían horarios horribles.
Al acabar la carrera tuve un año vacío antes de poder empezar el máster y fue entonces cuando, sí que sí, volví a escribir. Y no solo eso, empecé a aprender a escribir, a usar narradores, estructurar historias, manejar el tono… Recordé lo mucho que me gustaba eso y decidí que tenía que compartirlo.
Y aquí estamos.

Me suena esa historia.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Mi truco para arrancar, ya sea un libro, relato, escena… es comenzar con un verbo, (o sujeto y verbo). Lo importante es que haya una acción, no necesariamente física como saltar o correr, puede ser solo pensar o mirar por la ventana. Esta acción siempre va a llevar a alguna consecuencia: otra acción, un pensamiento, un encuentro… lo que sea. Y de ahí, cuando quieras darte cuenta, ya tienes un párrafo.
Además, al empezar así también generas cierta curiosidad al lector. Si el personaje está haciendo algo es por algún motivo que aún se desconoce y eso siempre genera una pequeña dosis de intriga que hace que quieras seguir leyendo.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

A la hora de sentarme a escribir como tal, no soy especialmente maniática. Me gusta tener música y algo de beber o picar mientras, pero también puedo escribir sin ello. Escribo en casi cualquier lugar y situación, he escrito en casa, en el trabajo, en el metro, incluso en una fiesta que estaba siendo más aburrida de lo esperado… Así que no tengo ningún ritual especial.
En cambio, si entendemos «escribir» como todo el conjunto de cosas que lleva crear una historia la cosa cambia. Por ejemplo, tengo una manía enorme con los nombres de los personajes. Paso horas y horas buscando EL NOMBRE PERFECTO. Tiene que tener una sonoridad que me parezca adecuada para la personalidad del personaje, ser de un origen concreto y, sobre todo, no se pueden repetir las iniciales entre los personajes principales.

 

¿Qué consejo darías a una escritora que empieza?

Que no se obsesione con la perfección ni con la velocidad, sobre todo que no se compare con el resto. Ahora vivimos en un mundo hiperconectado e inmediato en el que da la sensación de que no existes si no aportas contenido rápido y además de calidad. Pero, por desgracia, la mayoría de las personas o hacemos una cosa o la otra. Una de las cosas que peor me hacen a mí es compararme con otras autoras de mi edad o más jóvenes. «Jo, es que Fulanita tiene un año menos que yo pero ya tiene seis libros y yo solo cuatro». NO. Tranqui, ve con calma. Tú eres tú y tus condiciones. Fulanita es Fulanita y las suyas. No sois iguales, no tenéis que serlo para ser válidas las dos.

¡El mejor consejo!

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Considero que la creación de personajes y las relaciones entre ellos. Es lo que más disfruto y creo que es lo que mejor se me da.

 

¿Y tu punto débil?

Las escenas que requieren mucha acción y violencia. Hay lectores que me han dicho que se me dan bien, sin embargo yo siempre tengo la sensación de que me está quedando muy confuso.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

Hay demasiados, la verdad. Pero voy a decir uno que últimamente menciono mucho: Jonathan Strange y el señor Norrell, de Sussana Clarke. El nivel de creación de mundo al que llegó esa señora me dejó alucinada, de hecho me inspiró para escribir Otras amigas de la magia. Además, de haberlo escrito yo habría metido más personajes femeninos, que es lo que más echo en falta del libro.

Ay, lo tengo en mi lista de pendientes desde hace mil años.

 

mujeres-escritoras-fantasia-juvenil-2022-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

Elegir mi favorito es difícil porque voy por épocas. Mayoritariamente leo baja fantasía o fantasía con ambientación histórica, si tiene una buena dosis de romance mejor que mejor. Pero ha habido épocas en las que consumía mucho más realismo y contemporánea. De hecho, antes creía que la fantasía no me gustaba, pero lo que pasaba es que estaba empeñada en leer los grandes best-sellers, que son guays, pero no para mí.
El género que menos me atrae es la novela negra. Pero no me arriesgaré a decir que no me gusta, porque quizás solo me pasa como me pasó con la fantasía.

¡Buena reflexión!

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

¿Hablamos de personajes que me han enamorado de verdad románticamente o que me han gustado a nivel de construcción de personaje?
En el caso del enamoramiento: West Ravenel. He contestado muy rápido porque he estado desde agosto enamorada de este señor. Era la primera vez que leía romántica de época y me he zampado toda la saga de Los Ravenel, de Lisa Kleypas, como si comiese pipas. Y VAMOS A VER ES QUE WEST!!!
Y en cuanto a personajes que me han encantado como construcción: Mokoya, de la saga de El Tensorado. Me fascina lo bien creada que está, con su fuerza, sus debilidades, sus traumas…
Y en cuanto a mis propios personajes, no suelo enamorarme de ellos, la verdad. No al menos en el sentido de sentir atracción romántica. Les quiero como a hijos.

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

Ya que la he mencionado: la saga de El Tensorado, de Neon Yang. Son cuatro libros que se leen en un pispás y que enganchan muchísimo. Además, la editorial que los ha traído a España, Duermevela Ediciones, ha hecho un trabajazo tremendo con la traducción. Es un libro mayoritariamente escrito en neutro y espero que después de él vengan muchos más.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

Esto me es difícil de contestar por varios motivos. Principalmente porque yo en cuanto un libro me aburre mínimamente lo abandono sin piedad, entonces me cuesta mucho saber si algo me gusta o solo tengo que darle otra oportunidad. Si lo acabo, es que como mínimo me ha entretenido. Y por otro lado tampoco suelo estar muy pendiente de la popularidad de las novedades. Se me ocurre que a lo mejor Canción de Hielo y Fuego, de cuando me empeñé en leer fantasía épica. No fue mi estilo.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

Gótico, de Silvia Moreno-García. ¡Qué pasada de libro! Estuve semanas hablando de él, la gente estaba hasta las narices de mí. Me gustó tanto que estuve bastante tiempo sin leer porque sabía que si lo hacía muy seguido iba a estar comparando constantemente y no iba a disfrutar del libro que tocase.

Me lo apunto 🙂

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Soy una clasicona del papel. Y realmente empieza a ser un problema de verdad porque mi cuarto es muy pequeño. Siempre estoy diciendo que me voy a pasar al digital, que es más ecológico y barato, pero siempre vuelvo a las librerías. ¡No aprendo la lección!

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Buah, soy lo peor, cuando mi novio lea esto se va a reír de mí. Viviría en La Corte de los Espejos, de Concepción Perea, porque ahí está Isma’il Ibm Bahar y le amo. Soy más simple que el mecanismo de un chupete, lo sé.

 

mujeres-escritoras-fantasia-juvenil-2022-ronda

 

Color favorito: El amarillo, sobre todo en tonos suaves.

Verano o Invierno: Puuuf, me voy a quedar con el verano porque el invierno lo odio, no porque me guste. Yo soy Team Primavera.

Una canción: Wish you were here, de Pink Floyd.

Un placer culpable: Las películas de serie B. La verdad es que no es algo que me avergüence pero supongo que es lo más parecido a un placer culpable jajajaja.

Tu mayor virtud: Soy, objetivamente, majísima.

Tu palabra favorita: Paradigma.

No puedo vivir sin… Mis dos gatos.

 

mujeres-escritoras-fantasia-juvenil-2022-pregunta

 

Estás paseando por un bosque y encuentras a un elfo que está tratando de cazar a un gnomo, ¿qué haces?

Pues teniendo en cuenta que hace poco intenté mediar entre dos palomas que se estaban peleando, supongo que intentaría intervenir y por lo menos intentar comprender si el elfo está dando caza al gnomo por supervivencia, deporte o es que el gnomo es un terrible criminal al que hay que meter entre rejas.

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

En mi twitter: @KimiSurrealist
En mi Instagram: @maevanieto

Y juro que algún día haré una web con mis movidas.

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Maeva Nieto?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.