Sinopsis
La vida de un brujo cazador de monstruos no es fácil. Tan pronto puede uno tener que meterse hasta el cuello en un estercolero para eliminar a la bestia carroñera que amenaza la ciudad, intentado no atrapar una infección incurable, como se puede encontrar unido a la cacería de uno de los últimos dragones, en la que la cuestión no es si los cazadores conseguirán matar a la pobre bestia, sino qué pasará cuando tengan que repartirse el botín. Magos, príncipes, estarostas, voievodas, druidas, vexlings, dríadas, juglares y criaturas de todo pelaje pueblan esta tierra, enzarzados en conflictos de supervivencia, codicia y amor, y entre ellos avanza, solitario, el brujo Geralt de Rivia.
Mi opinión
Esta novela forma parte de las lecturas de octubre en el Club de lectura Cuentos de Tía Pol, que organiza el blog Libros, plumas y té.
Y si no has leído mi reseña del primer libro de la saga, la tienes aquí.
Como en octubre he estado participando en #LeoAutorasOct lo leí en septiembre, pero no había tenido tiempo de publicarlo hasta hoy.
Este es de nuevo un libro de relatos, seis en concreto, aunque esta vez no hay ninguno que funcione de nexo.
Tengo que decir que me ha gustado todavía más que el primero. Se repiten los aciertos del anterior y se eliminan los defectos.
Además, la gran diferencia entre ambos es que, si tras las palabras de aquel se escondía un poso de pesimismo, sobre estos relatos planea la esperanza.
El primer libro estaba más centrado en acción y en este hay más sentimientos y filosofía.
Por lo demás, volvemos a ver cómo se utiliza el lenguaje en los diálogos para caracterizar a la perfección a los habitantes de los distintos reinos.
El autor sabe dosificar muy bien la información, ofreciendo y ocultando. Las descripciones me siguen pareciendo maravillosas.
Respecto a los personajes, nos reencontramos con varios y conocemos algunos nuevos.
Página a página vamos conociendo mejor a Geralt. Se nos repite que los brujos no tienen corazón, alma, piedad, ni conciencia. Que el mismo proceso de la conversión elimina todo sentimiento. Pero está claro que con él “no hicieron un buen trabajo”.
En el primer libro se nos presentó brevemente a Yennefer. Aquí podemos crearnos una imagen más completa y humana de ella. Por ejemplo, descubrimos que, a pesar de ser una hechicera poderosa, no puede dormir en la oscuridad.
También se nos ofrece una perspectiva nueva del personaje de Jaskier. A mí ya me gustó en El último deseo, pero a los que no, quizá les sorprenda aquí.
Entre los nuevos tenemos al único e inimitable Borch, llamado Tres Grajos, que le demuestra al brujo que “los que somos diferentes podemos perdurar”.
A la dulce y maravillosa Essi, que es capaz de ver a través de su rostro de piedra, su voz fría y sus ojos malos.
Al príncipe Agloval, que representa a la raza humana que todo lo corrompe; “sacaremos de este océano todo lo que se pueda sacar”.
Al humilde, bondadoso y sabio Yurga, que cuida de Geralt cuando está herido en lugar de abandonarlo “como a un perro” como otros hicieron alguna vez: “Asqueroso es el mundo alrededor. Pero esa no es razón para que nosotros todos nos volvamos asquerosos. Esto mi padre me enseñó y esto yo a mis hijos les enseño.”
Y la pequeña Ciri, a la que le queda mucho camino que recorrer en esta historia, estoy segura.
En el primer libro dije que era un ejemplo para todos los escritores de fantasía, pero creo que es un ejemplo en general de cómo hacer bien las cosas.
Sé que no hago más que citar frases del libro y esto se está haciendo más largo que un día sin libros, ¡ya acabo! Pero antes, mira cómo el autor nos cuenta una historia entera en unas pocas frases. Atenta:
“Lo enfurecía la fría y tiesa tortilla que el posadero le sirvió como desayuno, despegándose solo un instante de la muchacha a la que andaba manoseando. Le molestaba también que la muchacha tuviera como mucho doce años. Y lágrimas en los ojos.”
Magistral.
Recomendable para aprendices de escritores. No apto para los que les aburren las historias de fantasía.
Nota: Excelente.
“Los seres que vosotros soléis llamar monstruos desde hace tiempo se sienten cada vez más amenazados por los humanos. Ya no son capaces de defenderse solos.”
¿Qué más necesitas para darle una oportunidad a esta saga?
Tengo que leer el primero, tengo que leer el primero… De verdad que sí XD
Besos.
Definitivamente, sí 😀
Un beso 😉
hola,
pues no me llama demasiado este libro y creo que la saga tampoco, pero de momento no lo descarto. Gracias por la reseña
besos
Gracias a ti por la visita 🙂
Un beso.
Hola!
Como te dije en el anterior, tengo ganas de empezar estos libros, sobretodo si van mejorando como de momento ha pasado.
Besos!
Sí, de momento la cosa mejora. Seguiré informando 😉
Gracias por la visita, Esther 🙂
Un beso.
Hola!
No había escuchado sobre esta saga pero ha llamado mi atención, me encanta la fantasía y esta historia tiene cosas que me parecen interesantes. No descarto en darle una oportunidad más adelante.
Gracias por la reseña.
Besos
Si te gusta la fantasía, te la recomiendo muy mucho 🙂
Espero que encuentres el momento oportuno para leerlo y te guste tanto como a mí 🙂
¡Gracias por la visita, Isabel!
Un beso.
Recibí tu reseña en mi email cuando me faltaba poco para terminar de leerlo. No pude resistirme a leerla, con el temor de spoilearme con algo. La verdad es que sí, Yennefer se ve más humana en este libro, sin embargo a mí me cayó muy mal. Será que me encariñé mucho con Geralt. Igual, esa relación entre ellos es genial. No quiero poner spoilers, pero creo que no podía darse de otra forma. Ojalá que las cosas mejoren en los próximos libros.
Buena reseña, por tu culpa me he enganchado a este autor y ya no puedo soltarlo xD
¡Saludos!
Me puedo equivocar, pero suelo ser muuuy cuidadosa con no colar spoilers en mis reseñas, porque los odio.
Yennefer me parece un personaje difícil, pero creo que la voy comprendiendo poco a poco.
Y, ¿qué me dices de la pequeña Ciri? ¿No es fantástica? 😀
Me encanta tener la culpa de que te hayas enganchado a unos libros tan maravillosos 😀
¡Un beso!