Sinopsis: Para que Lena sobreviva, alguien tiene que morir. Lo no podría haber imaginado es que su nuevo corazón le va a proporcionar la fuerza y pasión de su anónima donante. Mientras tanto, Raúl, desolado por la pérdida de Elba, una talentosa violinista con el don de transformar las vidas de aquellos que la rodean, descubrirá con asombro que continúa percibiendo su presencia con una intensidad turbadora. ¿Es la muerte real? Las existencias paralelas de los tres jóvenes pondrán en evidencia los hilos invisibles que conectan todo lo que existe.
Mi opinión: El año pasado, para celebrar el Día del Libro, la editorial Sinerrata organizó un BookTag especial. Yo me enteré y participé a través del blog de Serendipia. Como regalo, la editorial me envió algunos libros, entre ellos, Manuscrito en el tiempo, de Lucía Solaz Frasquet, que reseñé aquí.
Te estarás preguntando a qué viene todo esto. Pues es la explicación de cómo Las tormentas intangibles llegó a mis manos.
Lucía está muy pendiente de sus lectores y de las reseñas de sus libros, pensó que esta novela podría gustarme y se puso en contacto conmigo a través de Facebook para obsequiármela.
En su día me encantó la forma de narrar de esta autora, y me sigue gustando. Es cuidada pero ágil. Sin embargo, tengo que ser sincera, la historia no me ha convencido demasiado. ¡Qué pena, con el título tan bonito que tiene!
En esta novela tenemos un triángulo cuyos vértices son Lena, espectadora de su propia vida, Elba, luz y alegría, y Raúl, deslumbrado por Elba. Poco a poco conoceremos sus historias.
Si no eres fan de las narraciones lineales esta novela te encantará, porque es como un puzzle, viaja hacia delante y atrás continuamente. Yo soy todo lo contrario, pero en esta ocasión no me ha molestado demasiado porque la novela está bien construida y no me he perdido en ningún momento.
Por cierto, Lena tiene un problema médico que la autora nos describe con detalle. Y después de leer largas listas de medicamentos y sus efectos secundarios tengo que avisarte de que si eres hipocondríaca, quizás deberías saltarte esa parte.
Al final tendremos tres personajes conectados y detrás de ellos, el cuestionamiento de la propia identidad.
Hay preguntas muy interesantes, pero se pierden de vista entre tanta información. Se nota que Lucía siempre se documenta muy bien, pero para mí se nota demasiado.
La idea de una mente emocional que reside en el corazón, yoga, meditación, budismo, reiki, múltiples dimensiones, y una ruta turística por Tailandia; si te interesan esos temas, este es tu libro.
Recomendable para personas espirituales. No apto para gente de acción.
Nota: Regular.
«En el dolor no hay atajos. No se puede huir de él. Hay que atravesarlo».
Lucía se arriesgó conmigo y fue muy amable, así que se lo agradezco, pero está claro que yo no soy el público objetivo de esta novela.
¿Lo eres tú?
Me encanta la filosofía oriental pero no sé si la historia del libro puede gustarme…
Besos, Adella!
No lo veo mucho para ti, la verdad… Aunque, nunca se sabe 😉
Beso grande.
Hola! La verdad es que por el título ya no habría ni mirado de que iba, pero viendo la sinopsis la verdad es que no me llama nada. Que pena que no te haya convencido.
Gracias por la reseña.
Un saludo!
No lo veo mucho de tu estilo…
¡Gracias por la visita!
Besos 🙂
¡Que pena que el libro no te gustará1, el titulo tienes razón me parece precioso. Besinos.
El título es precioso y tiene algunas frases realmente bonitas, pero en general, no me ha gustado.
¡Gracias por la visita, Mar! 😉
Un besín.
Me fascina todo lo oriental, pero el libro no me termina de convencer.
Gracias por la reseña.
Un beso 😉
Diría que no es para ti… Por lo menos por lo que sé de ti 😀
¡Y gracias a ti por la visita! 😉
Un saludo.
A pesar de que no es tu tipo de lectura, me parece una historia linda… quizas si sea la mia♥ me gustaria leerla.
Espero que te animes y deseo que la disfrutes 🙂
¡Gracias por la visita! 😉
Un beso.