Sinopsis

Es necesario que iniciemos la rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa.
Escrito con un lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro.

 

 

Mi opinión

En este libro, la autora propone llevar a cabo una revolución educativa. Creo que hace años que es necesaria.

Está claro que el mundo está cambiando, sin embargo, nuestro sistema educativo permanece anclado en el siglo XIX. Es industrial, científico, positivista, y no tiene nada que ver con la realidad de nuestros días.

En el colegio nos vemos inmersos es un ciclo bulímico de tomar apuntes, memorizar, vomitarlo en el examen, olvidarlo en seguida y vuelta a empezar. No tenemos tiempo para aprender porque tenemos que estudiar. Esta situación embota los sentidos y anula la pasión por el aprendizaje.

Algunos de los elementos de la educación industrial que se deben cambiar son; el rol del profesor como trasmisor, el aburrimiento que provocan la mayoría de las clases o la jerarquía vertical.

Frente a esa educación industrial, la autora propone una educación artesana que tenga en cuenta las emociones. Una educación experiencial y participativa, conectada con la sociedad. Hay que hacer que la práctica en la escuela sirva para algo en el mundo real.

En esta nueva educación posmoderna el profesor se trasforma en productor cultural, se busca el placer por el aprendizaje y la democracia en el aula.

Además, en una sociedad como la nuestra, cada vez más tecnificada, para no morir intoxicados por el exceso de información tendremos que practicar la ignorancia activa, y para ello es indispensable el pensamiento crítico.

Los alumnos deben pasar de ser consumidores pasivos a creadores activos.

Insiste también en la modificación de los espacios educativos. Mientras se construyen centros comerciales llenos de diseño y tecnología, las aulas siguen siendo lugares fríos en los que solo importa la funcionalidad y la durabilidad. La autora propone también repensar el espacio en sí mismo, la iluminación o la distribución del mobiliario.

Otra de las reglas que hay que romper es la evaluación. Hay que restarle importancia y concentrarse en el aprendizaje.

Reduvolution, educación artesana, ignorancia activa… Si te estás haciendo un lío, no te preocupes, la autora incluye un glosario en el que recoge todos estos nuevos conceptos.

En resumen, una propuesta más que sensata y muy necesaria. ¡Hagamos la reduvolution!

 

Recomendable, casi obligatorio, para docentes o padres. No apto para leer con prisa.

Nota: Excelente.

«Sin capacidad crítica no hay conocimiento propio, y sin conocimiento propio no hay libertad».

 

¿Conocías este libro?

¿Qué opinas del sistema educativo actual?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.