Sinopsis
Es necesario que iniciemos la rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa.
Escrito con un lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro.
Mi opinión
En este libro, la autora propone llevar a cabo una revolución educativa. Creo que hace años que es necesaria.
Está claro que el mundo está cambiando, sin embargo, nuestro sistema educativo permanece anclado en el siglo XIX. Es industrial, científico, positivista, y no tiene nada que ver con la realidad de nuestros días.
En el colegio nos vemos inmersos es un ciclo bulímico de tomar apuntes, memorizar, vomitarlo en el examen, olvidarlo en seguida y vuelta a empezar. No tenemos tiempo para aprender porque tenemos que estudiar. Esta situación embota los sentidos y anula la pasión por el aprendizaje.
Algunos de los elementos de la educación industrial que se deben cambiar son; el rol del profesor como trasmisor, el aburrimiento que provocan la mayoría de las clases o la jerarquía vertical.
Frente a esa educación industrial, la autora propone una educación artesana que tenga en cuenta las emociones. Una educación experiencial y participativa, conectada con la sociedad. Hay que hacer que la práctica en la escuela sirva para algo en el mundo real.
En esta nueva educación posmoderna el profesor se trasforma en productor cultural, se busca el placer por el aprendizaje y la democracia en el aula.
Además, en una sociedad como la nuestra, cada vez más tecnificada, para no morir intoxicados por el exceso de información tendremos que practicar la ignorancia activa, y para ello es indispensable el pensamiento crítico.
Los alumnos deben pasar de ser consumidores pasivos a creadores activos.
Insiste también en la modificación de los espacios educativos. Mientras se construyen centros comerciales llenos de diseño y tecnología, las aulas siguen siendo lugares fríos en los que solo importa la funcionalidad y la durabilidad. La autora propone también repensar el espacio en sí mismo, la iluminación o la distribución del mobiliario.
Otra de las reglas que hay que romper es la evaluación. Hay que restarle importancia y concentrarse en el aprendizaje.
Reduvolution, educación artesana, ignorancia activa… Si te estás haciendo un lío, no te preocupes, la autora incluye un glosario en el que recoge todos estos nuevos conceptos.
En resumen, una propuesta más que sensata y muy necesaria. ¡Hagamos la reduvolution!
Recomendable, casi obligatorio, para docentes o padres. No apto para leer con prisa.
Nota: Excelente.
«Sin capacidad crítica no hay conocimiento propio, y sin conocimiento propio no hay libertad».
¿Conocías este libro?
¿Qué opinas del sistema educativo actual?
Pues estoy de acuerdo, el sistema es totalmente erróneo, no se aprende nada, y mucho menos se motiva a los estudiantes… tal vez si se reformara el sistema o la manera de dar clase y evaluar… seguramente se mejoraría mucho en cuanto a estadística escolar.
Besooss!!
Apuntas una idea básica, la motivación. Los institutos están llenos de alumnos y profesores desmotivados.
Sé que hay algunos que intentan cambiar las cosas, ojalá sea posible 🙂
¡Gracias por la visita, Rocío! 😉
Un beso.
Un libro con una temática interesante. Desde luego a la educación le hace falta unos cuantos cambios…
Besos!
Ah! Y Feliz Día del libro!! 🙂
El sistema escolar actual machaca las ganas de aprender que todo niño lleva dentro de forma natural. Está claro que lo estamos haciendo muy mal…
¡Gracias por la visita y feliz día del libro para ti también! 😉
Besazo.
Hola 🙂
No conocía el libro pero el sistema educativo actual deja muuuuucho que desear. En comparación con otros países, el nivel es muy bajo. Y lo digo yo que no soy española y he estado estudiando en 2 países y la diferencia es abismal.
Saludos.
¡Quién mejor que tú para decirlo!
Yo he estudiado en dos comunidades distintas y ya notaba diferencias, no me imagino si hubiese salido del país.
Tenemos mucho que aprender…
¡Gracias por venir a dejar tu opinión, Anka! 😉
Un beso.
Me interesa muchísimo el tema, aunque ni soy madre (me queda bastante para serlo) ni profesora (me da que nunca lo seré). Aún así, me parece que es imprescindible tener conocimientos en este tema. Estoy de acuerdo en que la educación se ha estancado y no está dando los resultados esperados. ¡Me lo apunto!
¡Un saludo!
Yo tampoco soy ni madre ni profesora, pero me interesa el tema porque siempre he pensado que la educación debería ser una prioridad en cualquier sociedad.
Lo recomiendo en especial para ellos porque son los que tienen directamente en sus manos el poder para cambiar las cosas, pero cualquiera puede encontrarlo interesante 🙂
¡Gracias por la visita, Mar! 🙂
Un beso.
Estoy hasta el moño de las clases como para leer sobre la educación… que me tiene contenta… hay un descontrol… dependiendo de donde vivas pagas una matricula o pagas otra… los exámenes distintos, las materias distintas también… que líos jeje
¡Se te olvidan los cambios constantes de planes de estudio! xD
Está claro que alguien debería hacer algo…
¡Gracias por la visita, Estefanía! 😉
Un beso.