un-año-de-autoras-fantasia-juvenil-aroa-r-zuñiga-destacada

 

Un año de autoras: Aroa R. Zúñiga

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora: Aroa R. Zuñiga.

Te has dado cuenta de que no he dicho que es autora de fantasía juvenil, ¿verdad? Es porque la novela que de momento tiene publicada se encuadra en la ciencia ficción, dentro del subgénero hopepunk. Pero he sabido que la que está escribiendo ahora mismo pertenece a la esfera de la fantasía juvenil. Y además, merece mucho que la conozcáis.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras—fantasia—juvenil—aroa-r-zúñiga

 

Descríbete en 20 palabras.

Escritora autodidacta y aventurera con ganas de contar historias divertidas y singulares para entretener. Madre de personajes insólitos y entrañables.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Creo que las mujeres somos demasiado duras con nosotras mismas, nos exigimos demasiado y solemos ser muy perfeccionistas por eso es normal que nos asalte constante el síndrome del impostor. Yo no soy una excepción, este pensamiento me atormenta constantemente y me pregunto si lo que escribo es válido, si soy una auténtica escritora, si sirvo para esto. De hecho tenía pánico a que otros me leyeran, por eso me obligué a escribir Proyecto: Data P en formato blog (público desde el primer borrador) para perder ese miedo desde el anonimato. Para mi sorpresa la historia fraguó y gustó a los lectores, tanto que una editorial se atrevió a publicarme.
Sinceramente creo que el síndrome del impostor no se llega a superar jamás, en el Celsius pudimos oír a grandes autoras como Rosa Montero o Maite Carranza afirmando que todavía hoy, después de años en la profesión siguen padeciéndolo.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Creo que las propuestas deberían ser completamente anónimas; las editoriales lo valoran todo: ¿Quién eres? ¿Cuántos seguidores tienes en redes sociales? ¿Qué obras has publicado anteriormente?… Sé que para ellos no es fácil arriesgarse a publicar a una autora novel que nadie conoce pero lo único que debería tener peso e importancia es el manuscrito: si os ha gustado lo que escribo, ¿qué más os da todo lo demás?
En cuanto a la igualdad real es algo por lo que estamos luchando, ahora hay muchos movimientos, plataformas e iniciativas para dar visibilidad a las autoras pero espero que en un futuro próximo la igualdad total sea una realidad y no solo en el ámbito de la literatura.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

No es algo que pensara, lo veía como una meta inalcanzable y nunca me ha gustado crearme falsas expectativas. Empecé a escribir porque lo necesitaba, tenía que desahogarme, liberarme de algún modo y conectar con mis seres queridos y amigos de los que me había tenido que separar. Solo cuando terminé de escribir Proyecto: Data P y vi la buena acogida que había tenido, decidí tomármelo en serio.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Me fuerzo a escribir diariamente entre 500 y 1000 palabras. Si un día no estoy inspirada o no me apetece seguramente escribiré un churro pero ya habrá tiempo de borrarlo o corregirlo.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Demasiadas: necesito silencio total y me pongo como una fiera si alguien me molesta. Siempre escribo en casa o como mucho en la habitación de un hotel, en bibliotecas, cafeterías y demás me desconcentro. Llevo siempre una libreta y un boli en el bolso para cuando me asalta una idea. Como mucho chocolate (sobre todo durante las correcciones). Me muerdo los cuellos de las camisetas mientras pienso…

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Suelo recurrir a una cita que me encanta de Simone de Beauvoir: «Escribir es un oficio que se aprende escribiendo». Igualmente me gusta dejar claro que escribir, a pesar de lo que algunos puedan pensar, es un trabajo muy duro (y muchas veces ingrato): así que escribe solo si eso te hace feliz porque solo así sentirás que ha merecido la pena el esfuerzo.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Constancia.

 

¿Y tu punto débil?

Desorden.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

Díficil elección. Elegir solo uno es complicado, hay muchos libros que me marcaron en la infancia y que me gustaría haber escrito como por ejemplo «La vuelta al mundo en 80 días», de Julio Verne o «Manolito Gafotas», de Elvira Lindo.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

La fantasía es mi pasión, es el género que más leo y con el que estoy más familiarizada. También me encantan las novelas de aventuras (históricas o no) y la ciencia ficción.
Y sintiéndolo mucho en lo más bajo de mi ranking está la novela erótica, la romántica y los dramas en general.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

Me he vuelto a enamorar de Sherlock Holmes al releer a Conan Doyle, es un personaje fascinante lleno de luces y sombras, de matices que lo hacen único e inigualable. Con Proyecto: Data P me enamoré de IT-14 como una adolescente y muchos de mis lectores coinciden conmigo, así que si queréis conocer a este peculiar droide asesino tendréis que leer las aventuras de P.

Yo también estoy enamorada de IT-14, lo confieso.

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

Depende mucho de los gustos del lector. Cuando empecé a escribir me sumergí en el mundo de los autopublicados y conocí a muchos autores con muchísimo talento, una de mis favoritas es M.H. Isern y su trilogía de katana y brujería: «Shirukuni».

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

«El nombre del viento», de Patrick Rothfuss (¡Hala, ya lo he dicho! Seguro que ahora pierdo cientos de seguidores). Otro libro del que esperaba mucho más es «El Principito», de Saint-Exupéry.

Lo de El nombre del viento te lo paso, pero, ¿El principito?

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

Últimamente he tenido la suerte de leer muchos libros maravillosos: «Estudio en escarlata», de Conan Doyle, «Consecuencias Naturales», de Elia Barceló, «La leyenda de Bellasombra», de esta magnífica entrevistadora… Pero si me preguntas cuál me ha dejado ganas de seguir leyendo más (y espero sacar tiempo pronto para leer la continuación) es sin duda «La corte de los espejos», de Concepción Perea, me gustó muchísimo su narrativa y su rebosante imaginación.

Vale, te perdono lo de El principito, jajaja.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

En papel. Hubo un tiempo en el que intenté pasarme al digital por temas de espacio y multimudanzas pero al cabo de un año me cansé y volví a leer en formato físico.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Ya he vivido en muchos libros pero me gustaría ser una heroína en el universo de Tolkien, una estudiante de Hogwarts o una piloto intrépida en el mundo de Proyecto: Data P xD

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: Naranja.

Verano o Invierno: Invierno.

Una canción: «Lost on you», de LP.

Un placer culpable: Comida basura.

Tu mayor virtud: Constancia.

Tu palabra favorita: Maravilloso/a.

No puedo vivir sin… Café.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

¿Cómo sacarías a un elefante de un sombrero de copa?

Fácil: ¡partículas Pym!

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Intento ser omnipresente y por eso estoy en Twitter, en Facebook y en Instagram.
Además tengo una web, Proyectodatap.com, que espero actualizar próximamente para añadir más contenido y mis nuevos trabajos.

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Aroa R. Zúñiga?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.