Un año de autoras: Lucía Herguedas Verdía
Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Lucía Herguedas Verdía.
Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
Lucía Herguedas Verdía, escritora, correctora literaria y lectora. Amante de las historias en cualquier formato (literatura, cine, videojuegos).
¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?
No lo he sufrido ni conozco a nadie que lo haya experimentado. No creo que los impostores se decidan por género, sino por las posibilidades de reconocimiento que consigan.
Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Lo siento, yo no veo ninguna desigualdad en este sector, puede que porque ni lo haya sufrido ni conozca a nadie que haya pasado por eso. No creo que un libro se valore más por el sexo del autor, sino por su calidad y el trabajo que hay detrás.
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?
Siempre me gustó leer desde pequeñita y tenía la manía de reinventarme los libros con distintos finales; imaginaba nuevas aventuras para los personajes o diferentes soluciones a los mismos problemas. Con el tiempo apliqué esto a películas y series inconscientemente.
Me di cuenta de que quería ser escritora un día en el colegio. Tendría unos ocho años y nos pidieron en clase que escribiéramos un cuento inspirado en un tema que habíamos leído. Descubrí que eso de redactar lo que había dentro de mi cabeza era mágico y me encantó.
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
No escribo si no tengo las ideas claras. Lo mejor es planificar antes de ponerse a redactar: personajes, línea temporal, espacios, nudo, desenlace… Luego pueden ir cambiando, apareciendo nuevas ideas, descartando otras…
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Necesito silencio absoluto, suelo encerrarme en el dormitorio y me pongo de muy mal humor si alguien entra y me interrumpe, aunque sean tres segundos. Si estoy inspirada, me dedico a escribir hasta que no puedo más; lo abandono todo y solo descanso para comer y dormir.
¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?
Leer mucho, pero no solo como lector, sino como un analítico; pregúntate por qué el escritor de determinado libro eligió esa forma de contar las cosas. Planifica finales distintos a historias que conozcas, coge a los personajes que más te gusten y mételos en una nueva aventura, manteniendo su naturaleza. Plantéate retos con lo que lees.
Planifica lo que vayas a escribir. Cuando termines, deja pasar unos meses de descanso para ser más objetivo a la hora del repaso. Sé humilde, acepta las críticas y no te las tomes como un insulto o desprecio, vengan de conocidos o desconocidos. Sin embargo, que no te bajen la moral; siempre puedes seguir aprendiendo. No tengas prisa por publicar, repasa y repasa. Confía en un corrector profesional; hasta los grandes autores necesitan uno.
Tu punto fuerte como escritora es…
Huir de los clichés, buscar escenas que impresionen y crear personajes raros y especiales. Jugar con la línea temporal y reordenar los capítulos para que las sorpresas, las dudas y la incertidumbre atrapen al lector. No dejar la acción para el final, repartirla por toda la historia. Engañar con falsas apariencias y dar pistas de próximas sorpresas.
¿Y tu punto débil?
No me queda mucho tiempo para escribir últimamente, así que guardo muchas ideas en una libreta para cuando pueda ponerme con ellas. Tengo una novela esperando desde hace más de un año y apenas falta redactar el final y la corrección. Soy muy irregular a la hora de escribir, lo hago por temporadas y no sigo una rutina: cuando puedo, cuando me apetece, cuando tengo tiempo y una buena idea planificada.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Suelo escribir lo que quiero, lo que me gusta. Lo que no aún está en páginas algún día lo estará. No me lamento por lo no hecho, me alegro por lo conseguido. No me centro en los imposibles, no envidio los libros de los demás. Aprendo de lo realizado, estudio los trabajos de otros. No puede uno centrarse en desear lo ajeno, sino en crear su propio camino.
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
Mi favorito es la fantasía, aunque también me gustan el terror y el histórico. Me aburren bastante los géneros románticos y eróticos: llenos de clichés, poco imaginativos, lentos y repetitivos. El policíaco no me suele llamar la atención, salvo novelas concretas, como las de Sherlock Holmes.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
Confieso que me encanta mi creación del personaje de Wapasha (saga Pieles rojas reencarnados). Lo fabriqué a medida de mis deseos y habría sido mi amor ideal si pudiera salir de los libros o meterme yo en ellos.
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Hay muchísimos libros de escritores autopublicados con un talento increíble, pero con poco reconocimiento. Es el problema de que resulte tan fácil autopublicar y haya tanta oferta. En género fantástico, recomiendo a Amanecer González, Óscar Rodrigo y Augusto Andrade.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
El Principito; intenté leerlo un montón de veces y no pude con él.
Lo mismo me pasó con El nombre de la rosa.
¡Vaya! Creo que eres la primera persona que conozco que le gusta El principito.
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
Siendo correctora, es muy difícil que me ponga a leer en mi tiempo libre novelas de mi elección. Sin embargo, sí me he encontrado en mi trabajo geniales historias que me han encantado, casi todas de género fantástico.
Esa contradicción entre querer saber lo que pasa, pero temer llegar al final me la produjeron por última vez los libros de The Witcher.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
Ambos formatos me gustan; en papel, por el tacto, por el olor, por la sensación de que lo que imaginas en tu mente se hace material. En digital, porque me ahorro mucho espacio en las estanterías y puedes llevar a todas partes cómodamente y sin peso un montón de libros.
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
No puedo elegir uno solo. A riesgo de parecer egocéntrica, en mi saga Pieles rojas reencarnados. Me encantaría tener el súper poder de meterme en cualquier historia de mi elección, entrar en los libros por una puerta mágica y vivirlos como un personaje más o como testigo invisible. Me encantaría hacerlo con las novelas de Sherlock Holmes, las de Harry Potter, las de The Witcher… La lista es muy larga.
Color favorito: púrpura.
Verano o Invierno: primavera (me gusta llevar la contraria).
Una canción: Colores en el viento, de Pocahontas.
Un placer culpable: chocolate.
Tu mayor virtud: disciplina.
Tu palabra favorita: creatividad.
No puedo vivir sin… videojuegos, libros, deporte, amigos, dulces e infusiones (otra lista larga).
¿Cómo sacarías a un hipopótamo que se hubiese caído a un agujero en el suelo?
Llamaría a un mago para que lo hiciese levitar.
¡Gracias por contestar!
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
En Facebook, en mi web, o en a través del correo electrónico: lucia_heve@msn.com
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a Lucía Herguedas Verdía?
Responsable: Adella Brac. Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (mi proveedor de hosting) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa aquí. Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición escibiéndome a info@adellabrac.com y también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: Política de Privacidad, Aviso legal y Política de Cookies.