un-año-de-autoras-maribel-abad-destacada

 

Un año de autoras: Maribel Abad Abad

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Maribel Abad Abad.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras—fantasia—juvenil—Maribel-Abad

 

Descríbete en 20 palabras.

Escritora despistada, atenta y contradictoria. Creadora de mundos imposibles (porque no queremos que sean posibles). Cazadora (en prácticas) de monstruos.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Te diría que no tengo pruebas para afirmar que los hombres lo sufren menos, aunque esté de acuerdo, pero sí, sí las tengo: todos esos escritores que te avasallan diciéndote «léete mi novela, es la bomba, no te arrepentirás»; la mayoría (el 80%) son hombres. Mientras tanto, tienes que ver en Twitter a compañeras contestando, cuando les dicen que se han empezado a leer su novela: «ojalá no me la quieras tirar a la cara cuando te la acabes». Y por desgracia este tema me resulta algo doloroso porque entiendo perfectamente de dónde sale esta respuesta, ya que a mí me sale exactamente igual.
El síndrome del impostor me está causando graves problemas en el presente: solo me creo las críticas negativas, las positivas creo que son mentira o exageración de algo que les ha gustado moderadamente; acabo pensando que le estoy ofreciendo algo horrible a la gente y me pregunto cómo me he atrevido siquiera a hacerlo, me asalta el miedo de que mi primer libro les impida acercarse a cualquier otra cosa que escriba en el futuro, y de que los que lo hagan se den cuenta de que se habían equivocado al atreverse con el siguiente, porque no ha mejorado en nada. No debería pensar así porque sé que nada de esto es verdad, que los lectores que dicen que les ha gustado lo dicen en serio, y que de verdad tienen tantas razones para gustarle el libro como aquellos a los que no les ha parecido tan guay.
Para impostor y mentiroso, el mismo síndrome en sí, pero no sé si alguna vez lo superaré. Cuando pienso en las grandes, veteranas, que dicen que después de toda una vida aún tienen que lidiar con él…

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

El que diga que la premisa de esta pregunta está equivocada debería revisarse; pensemos en J. K. Rowling, que por algo tuvo que publicar como J. K. y no como Joanne Kathleen. Me hace pensar en una agencia literaria que, cuando abría recepción de manuscritos, pedía que se mandasen anónimamente; esto podría funcionar. También hay editoriales que aceptan manuscritos mayoritariamente de mujeres, y, aunque parezca discriminatorio negativamente hacia los hombres y positivamente hacia las mujeres, es importante porque sigue habiendo minoría femenina en las estanterías y en los premios literarios, y esto no tiene nada que ver con la calidad; solo tienes que leer a ambos lados para darte cuenta. Tiene que ver con que, si sabes a quién estás leyendo, tus creencias previas te condicionan, y el machismo interiorizado es un gran condicionante.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

No recuerdo cuántos años tenía, pero era bastante pequeña todavía. Al principio escribía cuentos como los que nos daban a leer en el colegio, de esos finitos, con tapas de cartón y cuatro páginas escasas, y después me dio por escribir imitando las series de Los Cinco, Trixie Belden y PAKTO.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Por ahora no me ha pasado, pero porque después de la experiencia caótica como brújula escribiendo La constelación, lo planifico todo al detalle, y si una escena planificada no me sale, pienso. Pienso mucho. Me meto en el ambiente en el que va a ocurrir la escena y me pongo a hacer otra cosa que me permita seguir con la cabeza puesta en eso. En cuanto empiezan a salir cosas que me gustan, dejo lo que estaba haciendo y me voy a escribir (jeje no probéis esto en casa si no estáis seguros de que no os van a decir nada por dejaros las tareas a mitad).

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Nada especial; escribo donde sea y con lo que sea, portátil, móvil o libreta, siempre y cuando no haya nadie haciendo un ruido que a mí me moleste. Es decir, puede haber ruido, puedo escribir en una cafetería con gente hablando en las mesas, pero si están haciendo algún ruido que yo no soporte específicamente… Eso me puede pasar en todas partes, sobre todo en casa, porque tengo un vecino que es muy propenso a querer que toda la calle sepa que está escuchando música. Cuando tenía veinte años escribía de noche, ahí sí que era fácil concentrase, y te aseguro que si no tuviera que trabajar durante el día, todavía lo haría.

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Que se lea las ocho reglas de escritura de Neil Gaiman; a mí siempre me animan mucho, sobre todo la segunda: «pon una palabra después de otra». Al fin y al cabo, es tan sencillo como eso.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Las ganas de mejorar.

Básico.

 

¿Y tu punto débil?

El perfeccionismo.

Ay… Me suena.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

¡Muchos! «El árbol de las mentiras» de Frances Hardinge, la bilogía «Seis de cuervos» de Leigh Bardugo, «Jonathan Strange y el señor Norrell» de Susanna Clarke, «La canción secreta del mundo» y la trilogía «El ciclo de la luna roja» de Cotrina, «Stardust» de Neil Gaiman…

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

El que más la fantasía. Tampoco le hago ascos a la ciencia ficción si no es dura, a la histórica o a las novelas de misterio. El que menos, la romántica y el new adult. Es verdad que si en una historia no hay algún romance, lo echo un poco de menos, pero si la trama central es el romance en sí, me canso.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

De los propios me he enamorado de todos y cada uno de ellos a ratos; de ajenos, un poquito de Kaz, (Seis de cuervos), y un mucho de Natsu, del manga Fairy Tail; es tan espontáneo, leal y adorable, que le perdonas todas esas veces en las que se comporta como un crío al que mandarías a la fábrica de chocolate a ver si le pasa algo…

Natsu es muy especial 🙂

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

Hasta hace poco insistía en «El árbol de las mentiras»; pero como ahora ya lo conoce más gente a raíz del Celsius, voy a insistir en «Binti», de Nnedi Okorafor. Me sigue poniendo muy sensible pensar en ese final y creo que debería estar en las grandes superficies, donde tenga muchísima visibilidad.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

Pues la saga de «Canción de hielo y fuego», de Martin. No me va la crueldad, y encima a mí me lo vendieron, hace ya once años, como que el autor no se cortaba un pelo, como si fuera revolucionario porque, me decían, no era un reprimido. A mí, al leerlo, me pareció lo contrario, que la escritura era su manera de sacar todo el odio hacia la humanidad que guardaba dentro. Los asesinatos eran demasiado elaborados y el sexo no era desenfadado, sino violento. Odio los golpes de efecto, qué le vamos a hacer; sobre todo cuando les veo el truco. Aparte, había personajes que no me interesaban nada y, cuando llegaban sus capítulos, me tocaba tragarme páginas y páginas de su historia. Al final me cansé de leer cosas que no me interesaban a la espera de que llegaran otras que me gustaban más.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

«La canción secreta del mundo». Acabo de borrar toda la explicación sobre por qué; no quiero hacer spoiler hablando del final más de la cuenta, pero estoy segura de que tú me entiendes.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

En papel. Aunque leo en ambos formatos, básicamente porque en el bus hacia el trabajo quiero leer (tengo como una hora de camino), en casa leo en papel porque me ha quedado más que demostrado que no recuerdo con tanta intensidad los libros que leo en digital, ni los vivo igual. No sé por qué.

¡Qué curioso!

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

No sabría decirte; en todos, aunque no sé si en la mayoría de ellos sobreviviría xD

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: azul.

Verano o Invierno: verano.

Una canción: These days, de Bon Jovi.

Un placer culpable: echarme en el sofá aun cuando no me toca.

Tu mayor virtud: soy de trato fácil.

Tu palabra favorita: quizás.

No puedo vivir sin… mi día para ir a comprar libros todos los meses.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

¿Cómo sacarías a un elefante de un sombrero de copa?

Preguntándole a un niño cómo lo haría.

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

¡Gracias a ti!
Podéis encontrarme en Twitter y en Instagram.
También tengo una página web que utilizo, sobre todo, para mis servicios de Corrección y Lectura editorial. Pero tengo una newsletter en la que hablo de otras cosas, como los libros que leo, y hago sorteos de vez en cuando: http://maribelabad.com

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Maribel Abad Abad?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.