Un año de autoras: Paula de Vera
Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Paula de Vera.
Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
¡Hola a todos! Mi nombre es Paula de Vera, tengo 28 años y soy escritora madrileña de fantasía juvenil y fanfiction.
¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?
La verdad es que no creo que el síndrome del impostor sea una cuestión de género. La notoriedad es más o menos difícil de gestionar según el carácter de la persona, pero sí que es cierto que lo mejor que podemos hacer al escribir es ser nosotros mismos todo lo que podamos.
La escritura es nuestra forma de expresión de todo lo que nos sucede por dentro (aunque escribamos ficción fantástica, romántica, erótica, ciencia ficción, histórica…). Siempre acabamos reflejando algo de nosotros así que, ¿por qué esconderse tras una máscara? Igualmente, si llega un momento en el que te sientes un fraude, hay que reflexionar si es algo real o solo algo que nos quieren hacer creer desde fuera y no es así.
Personalmente, me considero una persona bastante exigente consigo misma y poco propensa a los auto-cumplidos, más bien al contrario. Pero si alguna vez me he sentido frustrada con la escritura por influencia de una posible “notoriedad” más elevada –me pasó hace unos meses, a principios de 2018, que por guiarme más por peticiones externas que por lo que yo quería escribir terminé sintiendo que nunca terminaba de cumplir las expectativas de mis lectores y me empezó a aterrar decepcionarlos-, creo que lo mejor es echar un paso atrás, respirar hondo y decir: “la que o el que decide soy yo”. Y tratar de no dejarse infiltrar por todos los comentarios y opiniones que se vierten sobre nuestro trabajo porque, si atendemos solo a eso, al final nos acabaremos hundiendo.
Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Pues fíjate, yo en mi entorno actual “compito” más con compañeras que con compañeros; y la mayor diferencia que veo es en los géneros que escribimos las de juvenil (también yo reconozco que pertenezco a una generación “tradicional”, no a la que empezó a escribir en Wattpad, por ejemplo; y nunca he tenido especial apego a la plataforma salvo para cuestiones promocionales y de contacto con lectores).
Yo sé que soy un “bichillo raro”, jaja, que sigue escribiendo fantasía de base (aderezada, claro, con otros géneros. Nunca se puede ser uno y único, en la mezcla está el secreto del éxito a mi modo de ver). Pero también veo que mis compañeras tienen infinitamente más éxito que yo escribiendo historias que tienden más al “mundo real”, en especial al romance.
¿Cuestión de rachas? ¿Influencia social de algún tipo? ¿Facilidad o dificultad de lectura? Lo cierto es que llegó un momento en el que preferí dejar de preocuparme por ello… De hecho, hace poco pregunté en mis redes sociales por opiniones sobre otro de los géneros que me gusta escribir, el fanfiction, y la respuesta más unánime fue algo así como “eso es cosa de adolescentes; el escritor más experimentado/adulto ya busca centrarse en creaciones propias que pueda publicar”. Así que ya ves… ¡Aún soy una adolescente a pesar de tener casi 30 años! ¡Me siento genial! Jajaja.
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?
Más bien te diría que cuando escribí mis primeras dos novelas, con 13 y 14 años respectivamente, lo único que pensaba (creo que por la época que era, tras salir en el cine las primeras películas de Harry Potter y la saga de El Señor de los Anillos) era que… “¡Jope, ojalá me adapten estas súper novelas que he escrito y me haga súper famosa como J.K. Rowling!”.
Luego pasaron los años, seguí escribiendo, paré cinco años mientras estudiaba la licenciatura en Veterinaria y ya, cuando acabé, publiqué mi quinta novela tras reescribirla: Los Hijos de los Dioses.
“¿Quiero ser escritora?” No sé. Lo que sí sé es que quiero seguir escribiendo todo lo que mi cabeza sea capaz de imaginar.
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
Generalmente necesito cabeza despejada y una idea formada de base, que generalmente tengo apuntada en algún cuaderno o en el móvil. Si veo que no hay manera, ponerme a leer, a ver una serie, a repasar algún capítulo en especial que me guste de los mismos o alguna escena de película. También me funciona ponerme con el blog, coger una libreta y seguir haciendo esquemas de posibles tramas de la historia, escribir algún one-shot cortito de fanfic o desahogar en un diario lo que me ha pasado en el día. Lo importante: mente clara y concentración para ponerse a trabajar.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Escuchar música y tomar té.
¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?
Que no se rinda, que siga adelante; que escriba lo que se le pase por la cabeza, pero que escriba; que jamás piense que su primera novela va a ser su obra maestra, aunque haga mucha ilusión terminarla. Que no tenga prisa por publicar hasta asegurarse que su producto es de la más alta calidad posible (corrección, estilo… ) y que nunca rechace una fuente de inspiración ni un consejo de quien lleva más tiempo en esto. Tampoco cerrarse a relacionarse con escritores de otros estilos, no solo del suyo; escuchar, aprender pasito a paso y, siempre, seguir practicando.
Tu punto fuerte como escritora es…
Lo dicho, soy poco de hacerme auto-cumplidos…
¿Y tu punto débil?
Creo que a veces peco de exceso de cercanía con gente con la que no tengo total confianza o de candidez y eso me ha dado algún que otro problema, pero de todo se aprende.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Cualquiera de la Dragonlance, pero supongo que para que pareciese menos una partida llana de rol y tuviera algo más de trasfondo emocional con el que un lector no afín a la fantasía se pudiera identificar y enganchar.
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
Mi favorito indiscutible es la fantasía. El que peor llevo, el terror salvaje o gore. No puedo.
¡Ay! Yo tampoco puedo con eso.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
Uf… No es literario exactamente, aunque… ¿El manga cuenta?
¡Sí, claro que cuenta!
Pues el príncipe Vegeta, de Dragon Ball.
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Un cuento oscuro, de Naomi Novik.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger o Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez. Típicos libros que tocaron en el instituto y yo no veía por dónde agarrarlos…
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
El último tomo de Crónicas del Mago Negro, de Trudi Canavan.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
Ambos. Ahora que me he mudado de país hace poco, me fue casi imposible traerme todos los libros en papel que tenía en España así que el ebook me ha salvado unas cuantas ocasiones de lectura…
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
Multiverso al gusto, es la mejor opción. Un planeta donde pudiera ubicar todos los mundos literarios que yo quisiera. Esa sería mi utopía de vida, jajaja.
Color favorito: Morado.
Verano o Invierno: Ninguno de ellos. Otoño.
Una canción: Turn back time, de Aqua.
Un placer culpable: jugar a los Sims 4.
Tu mayor virtud: tiendo a no meterme en líos.
Tu palabra favorita: magia.
No puedo vivir sin… ¡Mi novio y mi gato! xD
¿Cómo sacarías a un elefante de un sombrero de copa?
… ¿Por el agujero y tirando de la trompa…?
¡Gracias por contestar!
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
Mis redes son fáciles de encontrar: buscad @pdeveraoficial / @pdeveraescritora (en las menos, pero alguna todavía queda por ahí que no pude cambiarle el nombre) o bien a través de mi blog de reseñas. ¡Os espero!
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a Paula?
Ja, coincidimos no sólo en el género que nos gusta y escribimos, sino en las manías: música y té (últimamente adicta a uno con sabor a tarta de queso y fresas). Más de una vez me sorprendo mirando fijamente el teclado al mismo tiempo que busco la taza a mi derecha y no está. Qué fastidio, tengo que levantarme. Una entrevista genial. Gracias.
Hola, Luisa 🙂
¿He oído bien? ¿Té con sabor a tarta de queso? ¡Lo tengo que probar! 🙂
Muchas gracias por la visita, me alegra que te haya gustado la entrevista 🙂
¡Un saludo!