un-año-de-autoras-paula-yagüez-lópez-jurado-destacada

 

Un año de autoras: Paula Yagüez i López-Jurado

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Paula Yagüez i López-Jurado.

Si no la conocíais te sonará su nombre porque hace unos meses reseñé su novela «El invernadero de las nubes».

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras-paula-yagüez-lópez-jurado

 

Descríbete en 20 palabras.

Veterinaria a tiempo completo y escritora a tiempo parcial, sin mucha energía para nada más, y a veces ni para eso.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Voy a decir que las mujeres sufrimos más el síndrome del impostor. No me había dado cuenta de cuanto dudaba de mis capacidades hasta que vi a un compañero recién salido de la uni trabajar. Le tuve que preguntar que como lo hacía para que pareciera que llevara años trabajando: «confianza», dijo.
En la escritura no me ha dado demasiado. Supongo porque una parte de mí no se cree que sea escritora. Como con esta entrevista XD. «¿Por qué alguien querría entrevistarme? Solo he escrito un libro y unos cuantos relatos… Y no consigo que las editoriales se interesen en mí…»
Así que como respuesta a la última pregunta, creo que aun no lo he superado, ni en mi trabajo ni en la escritura. Sigo adelante por pura inercia.

Tendemos a restar importancia al hecho de haber escrito un libro, pero la verdad es que es algo difícil que no todo el mundo consigue.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Esa es una pregunta difícil, la verdad, que no creo que alguien como yo sepa responder. No estoy lo bastante metida en el mundillo.
Pero sí puedo decir que no es un problema del mundo literario, es algo generalizado.
Ayer justo leí un articulo sobre el sexismo en los algoritmos de internet, hablaba de cómo los ordenadores estaban entrenados para asociar ciertas palabras al femenino y otras al masculino. Y que, por ejemplo, discriminaban los curriculums que tenían la palabra mujer.
Los colegios veterinarios llevan años diciendo que la razón por la que las condiciones de trabajo (sueldos, etc.) se habían degradado era porque la veterinaria había pasado a ser un campo mayoritariamente femenino. Así que tenemos el salto del sueldo en una profesión entera.
Vivimos en una sociedad sexista. Y no se me ocurre que cambio proponer que solucione una sociedad entera. Lo único que se me ocurre decir es que tenemos que seguir luchando, peleándonos, y pasando de aquellos que nos llaman histéricas.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

La primera vez que quise escribir fue en primero de la ESO, con 12 años. Acababa de terminarme «El Clan de la Loba», de Maite Carranza, y tuve un sueño un poco rarillo. De ahí nació une trilogía que aun no he conseguido acabar más de una década después (aunque sí que estoy con el tercer libro).
Ser escritora en sí, no se me ocurrió hasta muchos años más tarde. Siempre tendré grabada en la cabeza la visita de una autora (Carme Arrufat) a mi colegio de primaria; dijo: «Yo no soy escritora, yo escribo».
Así que durante muchos años yo quería escribir… de forma más o menos constante. E incluso cuando me puse en serio, allá por segundo de carrera, aun no había asumido el ser «escritora». Síndrome del impostor y todo eso… Creo que aun me cuesta admitirlo, pero una escritora es alguien que escribe y que quiere que sus libros se lean, así que supongo que soy una escritora.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Otra cosa que no sé cómo responder. Llevó cuatro meses bloqueada a mitad de una novela. Hace un par de semanas me dije: «Pues empiezo un relato, a ver si así se me pasa». Y he conseguido escribir 300 palabras en 15 días.
Supongo que lo único que puedo recomendar es: insiste. Algunas veces escribirás una mierda pinchada en un palo. Otras quizás una obra maestra. La mayor parte de veces sufrirás largamente como me esta pasando a mí. Prueba a enfocar la historia diferente, empieza un nuevo proyecto si sientes que has perdido la inspiración, o tomate un descanso. Eventualmente volverás… espero.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Muchas. Para empezar, soy incapaz de quedarme sentada escribiendo mucho tiempo. Escribo a base de párrafos cortos, separados por limpiezas de la cocina, o videos de Youtube.
Antaño, en mis días buenos, escribía 400 palabras al día. Era a lo que me obligaba, y podía llevarme el día entero, con todas las interrupciones.
Cuando las apps de concentración me dicen que solo puedo escribir durante una hora entera me entra urticaria. No puedo imaginarme cómo lo hace la gente que se pasa ocho horas al día.
Otra manía es que tengo que escribir en sentido cronológico de la novela. Una cosa detrás de otra. Lo que es muy frustrante cuando estas en una parte aburrida pero necesaria para la parte que sí quieres escribir. No me atrevo a empezar partes sueltas como hacen otros autores, porque pese a tener escaleta sé que puedo irme por Dios sabe donde en cualquier momento, ¿y entonces qué?
Tampoco puedo escuchar música. Puedo oír gente hablar, pero por alguna razón la música me distrae. Lo cual implica que puedo escribir viendo la tele, o en medio de un grupo de estudio (si los de mi alrededor no se ofenden de que pase de ellos).

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Que no se deje intimidar. Que, si le gusta escribir, que escriba, y que no tenga miedo de mostrarlo al mundo.
Casi nadie de mi familia ni amigos se han leído mis libros. Nos les va la fantasía por lo visto. Pues eso no me impide disfrutar de juntar letras.
Por lo visto el mundillo editorial tiene un lado oscuro, pero por ahora yo solo me he encontrado con gente genial que, sinceramente, me ha salvado la vida. Son una conexión con mi mundo ahora que estoy lejos de casa.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

No sabría decirte. Supongo que mi mejor cualidad es que no me complico en la escritura. No intento poner dobles sentidos, ni mensajes complicados. Escribo sobre algo porque me hace gracia la idea.

 

¿Y tu punto débil?

De esos tengo muchos. Mi principal problema es la ortografía y gramática. Hablo cuatro idiomas, pero no tuve unos profesores muy buenos en lengua castellana. Nunca conseguí dominar las reglas de ortografía y escribo con un montón de faltas. Mi mayor enemigo son los acentos.
Y si le añadimos que mezclo expresiones de otras lenguas, ya ni te digo.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

Hay muchos que me habría gustado escribir. Pero el primero que me viene a la cabeza es Harry Potter. Una saga que marcó a una generación, y que todavía lo hace. Niños de todo el mundo leyendo lo mismo. Algo que nos conecta a todos. Si un dependiente un día me dijo: «¡Yo soy slytherin!» Todo porque llevaba una camiseta de Hermione. Y no estaba en una convención ni nada, estaba en el aeropuerto. Las casas de Hogwarts van a pasar a ser como el zodiaco, una forma de reconocernos.
Y desde luego no cometería el error de JK Rowling, que después de escribir sobre aceptar al diferente, se mete con el colectivo LGTBQA+.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

La fantasía es mi género favorito. Y dentro de la fantasía la que menos me gusta es la épica.
En cuanto la que menos me gusta de todas, es más difícil. Mi primer impulso seria decir la romántica, porque el romance suele chirriarme casi en cualquier situación. Pero me encantan las comedias románticas.
La que peor llevo, aunque no se en que género caería, son esas novelas realistas en que el personaje es deprimente. Todo es gris y no hace nada durante toda la novela, solo observar el mundo. Un buen ejemplo es «A la deriva», de Penelope Fitzgerald, me lo leí porque era un regalo, pero odié cada pagina de la novela. Me parece enormemente aburrida.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

Tiene su gracia, porque es un personaje literario, pero no he leído ningún libro en el que salga. Se trata de Tyrion, de Juego de Tronos, y creo que tiene más a ver con la voz de Peter Dinklage que otra cosa. Pero me encanta como personaje complejo, tan inteligente y roto. Solo quiero achucharlo y sacarle de ese mundo cruel.
Me gusta tanto que hasta considero leerme «Canción de hielo y fuego», pese a que es una inversión de tiempo considerable.

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

Pues justo este año he descubierto algunas joyitas que creo hace falta compartir.
«Consecuencias naturales». de Elia Barceló, es una joya feminista, comedia espacial donde las haya. Si te gustaría leer Terry Pratchett pero con aliens, prueba su reedición de Crononauta.
En el género fantástico, siempre recomendaré a «El castillo ambulante», pero me da que es bastante conocido gracias a la «adaptación» de estudios Ghibli.

AMO «El castillo ambulante». La película me gusta, pero el libro es mucho mejor. Lo he leído cinco veces.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

«El nombre del viento», me quedé a la mitad. Todo el mundo habla de lo guay que es y lo cabreados que están con Patrick Rothfuss por no ponerse las pilar para acabar la saga. Y yo es un… meh. No sé porque, pero no me enganchó, y el protagonista Kvothe me caía como el culo.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

No tengo muy claro en que sentido te refieres con la resaca. El último que me acabé, y necesité unos días para recuperarme, porque me dejó exhausta fue «La vida rebel», de Rosa Parks. Una biografía muy larga de esta figura histórica.
Pero si es resaca en el buen sentido, ya no estoy tan segura.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Creo que me da igual. Me gusta la sensación del libro entre las manos. Pero no siempre puedo bajar a comprarme un libro en la librería del barrio, por lo de vivir en otro país y todo eso, así que leo bastante en ebook, y no me molesta para nada. Encima tiene la ventaja de ser más barato y salvar árboles.
Durante mi época de estudiante solo leía en digital, y si me gustaba mucho me lo compraba en papel. Desde que tengo ingresos propios y voy a presentaciones de libros leo bastante más en papel.
Vaya, que no tengo preferencias. Es una cuestión de en que plataforma puedo leer el libro más fácil y rápido.
Cabe decir que gracias al ebook se me pasaron muchas manías lectoras, como leer la última página antes de empezarme el libro. Y si no me gustaba el final, no me lo leía. Me da que me perdí muchas historias interesantes, por juzgar una sola hoja de papel.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Sin duda en el mundo de «El castillo ambulante». Magia, castillos, y una ambiente de principios del siglo XX, solo que sin sexismo y eso. Lleno de mujeres maravillosas, y campos de flores.

Y está Howl, que no se te olvide. ¿Sabes qué? ¡Me voy contigo!

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito:verde o violeta, aun no me he decidido.

Verano o Invierno: verano, soy friolera a más no poder.

Una canción: «What about us», de Pink.

Un placer culpable: Tengo muchos placeres, y no me siento culpable.

Tu mayor virtud: Soy muy empática con los animales, las personas ya no tanto.

Tu palabra favorita: Therefore. No sé, suena como que sabes mucho, y que no has acabado de hablar (siempre me cortan).

No puedo vivir sin… viajar.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

¿Cómo sacarías a un hipopótamo que se hubiese caído a un agujero en el suelo?

Mi lado veterinario dice que habría que sedarlo, porque los hipopótamos tienen muy mala hostia y te revientan. Una vez bien atado para que no nos pudiera hacer daño, habría que ver como traer una grúa para sacarlo.
Mi lado artista diría que tendría que desarrollar el don del teletransporte (el superpoder más útil del universo, sinceramente) y saltar sobre él para que pudiéramos aparecer en lugar seguro. Pero sería una locura, y habría que sedarlo antes igualmente. Porque los hipopótamos son muy agresivos, gente, no os acerquéis a uno pensando que son muy tranquilitos.

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Pues en el norte de Francia por ahora jajaja, quizás algún día más cerca, pero si os acercáis a Disneyland me llamáis.
En digital mi web es: mis2spoiler.wordpress.com y en todas las redes sociales soy @mis2spoiler (Insta, Twitter…).

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Paula Yagüez i López-Jurado?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.