un-año-de-autoras-fantasia-juvenil-silvia-martinez-markus-1

 

Un año de autoras: Silvia Martínez-Markus

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Silvia Martínez-Markus.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras-fantasia-juvenil-silvia-martinez-markus-destacada

 

Descríbete en 20 palabras.

Mitad mujer, mitad sirena. Siempre me he sentido atraída a partes iguales por las brumas germánicas y los mares azules.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

No lo sé. Tengo por costumbre no compararme con los hombres. Sigo mi camino sin distraerme.
Pero las mujeres, en general, somos más inseguras. Al principio de nuestra carrera de escritoras nos cuesta creernos nuestra propia valía. Considero, en cierto modo, esa inseguridad como una señal de inteligencia. No hay nada más triste que la persona que lo sabe todo y no duda de nada.
Si ser escritora es llevar una vida de personaje público como una diva de la ópera o como una estrella del pop, soy una impostora.
A veces tenemos esa imagen romántica del escritor genial y bohemio que malvive en una buhardilla pobre escribiendo poemas malditos. Y esto ya no se corresponde con la realidad de nuestra época. Los escritores somos personas normales, quizá con una sensibilidad especial que nos hace contemplar la vida desde un ángulo distinto.
Escribo para ser feliz e intento hacerlo lo mejor que puedo. No soy la Rowling, ni quiero serlo. Con empeño seré la mejor versión de mi misma como escritora. Las comparaciones destruyen a los escritores noveles.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Cuando comencé a escribir, hace ya muchos años, literatura juvenil, sabía que si la protagonista de mis obras era una chica, limitaba mi público objetivo: solo lo leerían mujeres. Pero eso ya ha cambiado. Millones de personas, hombres y mujeres, han leído obras como “Los juegos del hambre” con protagonistas fuertes y atractivas.
Sí hay cierto prejuicio, en general, contra la literatura “para mujeres”, pero yo personalmente no me he sentido discriminada por ser mujer a la hora de publicar ninguno de mis libros.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

Cuando terminé de estudiar filología. Enseguida me di cuenta de que necesitaba escribir. Una necesidad vital. Una vez escuché decir a Luis Landero que si no escribiera, se moriría. Yo también. Mi relación con la literatura es tan fuerte que me faltaría el aire, si se rompiera.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Sigo el consejo del gran maestro de guionistas de cine, Robert Mckee, si te bloqueas, estudia, documéntate, lee sobre lo que estás escribiendo. Es un remedio infalible.
Escribir es duro y solitario. Hace falta fuerza de voluntad y mucha constancia.
Amar a la literatura por encima de —casi— todas las cosas.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

No. Solo necesito silencio.

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Que lea y que escriba. Es imprescindible leer y estudiar. Conocer a la perfección el género que se quiere escribir, pero también nutrir nuestro interior con otras lecturas.
Pero un escritor no solo vive en su torre de marfil, vive en la realidad, que debe conocer, observar y pasar por su filtro interior, del que saldrá la obra artística.
Y es muy importante que se enriquezca conversando con otros autores.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

La evocación de ambientes y la psicología de los personajes. Pero me queda mucho por aprender. Si dejas de aprender estás perdido.

 

¿Y tu punto débil?

La duda. Nunca sabes si lo que estás escribiendo es literatura o papel higiénico. Sobre todo al principio.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

“El conde de Montecristo” de Dumas. Una mezcla de aventuras, amor, dolor y venganza. Tiene todos los elementos para convertirse en una inspiradora obra maestra.
Un libro que no solo entretenga o enseñe, sino que toque las emociones de los lectores, les haga cambiar. Los escritores trabajamos no solo con palabras, sino también con sentimientos

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

Estoy abierta a muchos géneros: literatura juvenil, fantasía, poesía… Mezclo novedades con clásicos. No quiero encasillarme en un género concreto. Busco calidad.
No me gusta demasiado la novela romántica juvenil, porque a veces esconde estereotipos muy dañinos para los adolescentes. Y también una afectividad poco racional que puede resultar tóxica.

Me pasa con la literatura romántica, me cuesta encontrar historias de amor no tóxico.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

Me enamoré de Rudy Steiner, aquel chaval rubio y simpático que acompañaba a la protagonista en “La ladrona de libros”, uno de mis libros favoritos.
Tampoco puedo olvidar al Corsario Negro de Salgari. ¿Quién no se enamora de un pirata así?

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

Hay una saga de libros “Laila Winter” de Barbara G. Rivero, que en su día tuvieron cierto éxito de crítica en redes. La saga me parece excepcional dentro de la literatura fantástica española de los últimos años y se recomienda poco. La autora no se da mucho a conocer de manera pública, pero es una de esas personas con las que me sentaría a tomar un café y charlar toda una tarde.

¡Me lo apunto!

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

Intento no dejarme llevar por las modas. Algún libro de Laura Gallego. Están muy bien escritos y la trama funciona pero no sé por qué no me acaban de emocionar.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

Mi mayor resaca fue con “El Señor de los Anillos”. Me costó reponerme de esa sensación de melancolía que te invade cuando acabas, y Frodo zarpa en los Puertos Grises hacia un futuro desconocido.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Papel.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Me daría un paseo por la Inglaterra victoriana con “Jonathan Strange y el señor Norell” de Susanne Clarke. Un imprescindible.
Solo un paseo, allí llueve demasiado.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: Azul.

Verano o Invierno: Verano, sin dudarlo.

Una canción: “El sitio de mi recreo”, de Antonio Vega.

Un placer culpable: la Nocilla a cucharadas.

Tu mayor virtud: Honestidad.

Tu palabra favorita: Jazmín.

No puedo vivir sin… el mar.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

¿Cómo sacarías a un elefante de un sombrero de copa?

Me pondría el sombrero y me llevaría el elefante a casa. Lo trataría con mimo.

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Mi web: https://silviamartinezmarkus.es/
Twitter: @SilviaMMarkus
Instagram: @silviammarkus

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Silvia?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.