un-año-de-autoras-yolanda-brunes-destacada

 

Un año de autoras: Yolanda Brunés

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Yolanda Brunés.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras-yolanda-brunes

 

Descríbete en 20 palabras.

Sencilla. Tranquila. Práctica. Rebelde. Luchadora. Positiva. Empática. Espiritual. No soporto las injusticias. Siempre busco el lado bueno, incluso en los peores momentos.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

Pienso que todos los autores, de una forma o de otra, hemos sufrido alguna vez el síndrome del impostor. La manera de superarlo es no dejar de aprender y practicar la escritura, pero también es importante confiar en lo que haces y perdonarte si alguna vez te equivocas. Hay otros factores que influyen en este síndrome, como haber tenido un mal día, por ejemplo. Cuando eso me pasa, dejo la escritura para el día siguiente porque sé que mi mente está dispersa en otras cuestiones y nada de lo que escribo me parece válido, así que no lo fuerzo. Esa es mi forma de superar el síndrome del impostor.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Sinceramente, desconozco si hay desigualdad literaria, ya que no he tenido problemas de ese tipo ni conozco a nadie al que hayan descriminado por ser de un sexo u otro. La mujer ha cambiado muchísimas cosas y la sociedad cada vez es más consciente de que no somos ni mejores ni peores, somos quienes somos y luchamos por lo que creemos correcto.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

Lo cierto es que no ha pasado mucho tiempo desde esa decisión. Fue en el año 2015 cuando decidí que iba a lanzarme al mundo de la escritura y, cueste lo que cueste, quiero hacerlo mi profesión 😉

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

La verdad es que no tengo ese problema. Es cierto que a veces me siento indecisa sobre cómo empezar el primer capítulo de una historia, pero eso no me bloquea. Soy consciente de que estoy escribiendo el primer borrador y sé que ese principio puede dar unas cuantas vueltas hasta que el resultado quede a mi gusto, así que después de la planificación empiezo a escribir y sigo hasta terminar el borrador.
Hay veces que sí me bloqueo cuando estoy planificando y no logro encontrar la solución a un problema de la trama. Cuando eso me sucede, dejo de lado esa parte y la marco con un post-it para saber que está pendiente. Sigo con otras partes de la planificación y, cuando menos me lo espero, la respuesta al problema anterior viene sola.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Depende. Si escribo delante de la mesa me gusta tenerla despejada de papeles y libretas para que no me molesten, pero si estoy escribiendo a mano en una libreta, y sentada en el sofá, no tengo manías.

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Mi consejo es que si de verdad le gusta escribir, que lo disfrute, eso es lo principal. Si la escritura no se disfruta al final acaba siendo un lastre, y ya tenemos muchos lastres que no queremos en nuestra vida, así que mejor no añadir uno más.
Si con los años ese joven escritor desea continuar, y quiere tomarsélo más en serio, que se apunte a algún curso de escritura para empezar a conocer los elementos que componen una novela. Habrá conceptos que quizá no entienda, dependerá mucho de la edad que tenga en esos momentos, pero si no los comprende, que no desespere, porque esa comprension llegará tarde o temprano. También puede reforzar esos conocimientos leyendo manuales de escritura, que siempre va bien tener a mano.
En resumen: un escritor, no solo escribe historias, trata de escribir sobre la vida a través de su propia visión del mundo. El auténtico escritor nunca deja de pensar en la escritura y de investigar y hacerse preguntas sobre la vida, las emociones, las personas, los comportamientos, las necesidades, la sociedad, etc.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Me gusta mucho experimentar con las emociones de los personajes y descubrir qué pasa cuando a uno de ellos le niego saber qué es el amor, por ejemplo.

 

¿Y tu punto débil?

Lo que más me cuesta es crear la sinopsis de la novela. Diría que es algo que nos cuesta a la mayoría de los escritores, porque no es sencillo resumir en unas pocas líneas una historia de trescientas páginas.

Sí, coincido totalmente.

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

Solo uno y fue por este libro por el que decidí empezar a escribir fantasía: Harry Potter.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

El género que más me gusta es la fantasía tipo Laura Gallego o Cassandra Clare. Y el género que no me gusta nada es la novela negra, me aburre.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

«El último fue Tamahome», de la serie de anime Fushigi Yugi, de la autora Yuu Watase. De eso hace ya unos cuantos años ;P

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

No sé si es muy poco conocido, ya que últimamente no dejo de oír hablar de él, pero pienso que «El camino del artista» es un buen libro que tiene multitud de ejercicios prácticos para mejorar la autoestima y la calidad de vida de uno mismo.

¡Imprescindible! Hace poco hablé aquí sobre lo que aprendí del síndrome del impostor con ese libro.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

«No te escondo nada», de Sylvia Day.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

«El club de los perdedores», de Lorena Amikie.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Siempre en papel, pero actualmente me estoy acostumbrando a leer manuales de escritura en digital, y he de reconocer que no me desagrada.

A mí me pasa justo al revés, la no ficción es lo único que prefiero leer en papel.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Viviría en el mundo mágico de Harry Potter.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: azul marino.

Verano o Invierno: otoño.

Una canción: «Beyond», del grupo Paranoid Fish (versión extraoficial de una canción que crearon en base a la letra que aparece en el libro «Memorias de Idhún», de Laura Gallego).

Un placer culpable: helado.

Tu mayor virtud: empatía.

Tu palabra favorita: gracias.

No puedo vivir sin… un poco de café mañanero.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

¿Cómo sacarías a un hipopótamo que se hubiese caído a un agujero en el suelo?

Llenaría el agujero de agua ;P

 

¡Gracias por contestar!

Muchas gracias a ti por la entrevista 😀

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

En Instagram, Facebook y en mi web.

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Yolanda Brunés?