¿Eres escritor y te cuesta aceptar malas críticas?
Hace unos meses, estuve reflexionando sobre por qué a algunos escritores les cuesta tanto aceptar una mala crítica, y escribí esta entrada.
Desde entonces, he seguido viendo a escritores encajando fatal las críticas. Algunos de manera realmente penosa.
Pero lo preocupante es que he sabido de algún que otro caso en lo que los escritores han llegado a acosar a los blogueros por haber publicado una mala reseña, llegando al punto de utilizar el chantaje emocional para conseguir que el bloguero de turno borrase la crítica.
Y eso me lleva a preguntarme qué nos está pasando.
Lo sé, la mayoría de los escritores, ante una mala crítica de nuestros libros, ponemos una sonrisa forzada y luego nos retiramos a llorar muy fuerte a un rincón. Pero hay una minoría muy ruidosa que decide enzarzarse en una discusión sin sentido con el lector, llegando al insulto personal e incluso al acoso.
Estando así las cosas, quiero ofrecerte una breve guía para que aprendas a aceptar mejor las críticas. Y si eres un escritor acosador, en serio, deja de serlo; no te hará mejor escritor, no te ayudará a conseguir lectores, y es de ser muy mala persona.
Escritora cayendo en la más profunda desesperación tras recibir una mala crítica.
¿CÓMO PUEDO HACER FRENTE A LAS MALAS CRÍTICAS?
Piensa en ellas como una oportunidad para aprender.
Así transformarás algo negativo en positivo. Si diez personas te dicen que tu personaje femenino protagonista, sí, esa que tú crees que es tan perfecta, te dicen que es una Mary Sue de manual, repasa lo que has hecho con ella. Tus lectores son objetivos, tú, no.
No te lo tomes como algo personal.
Los lectores, cuando critican tu libro… están criticando tu libro. No tiene que ver contigo. A no ser que el ataque sea personal, en ese caso ya estamos hablando de otro tema.
Tu libro solo es un libro.
¡No te des tanta importancia! Sí ya sé que tu libro es tu bebé, que has puesto en él sangre, sudor y lágrimas. Sé a lo que has tenido que renunciar para escribir, sé los sacrificios que has hecho por él, sé los sueños que están puestos ahí. Créeme, lo sé. Pero para el lector solo es un libro. Uno entre tantos.
Entiende que no puedes gustar a todo el mundo.
No malgastes tu energía empeñándote en convencer a un lector de novela histórica que tu libro de romance pasteloso le va a cambiar la vida.
Piénsalo, no te interesa que te lea gente que a la que es posible que no le guste tu libro, eso solo generará más críticas negativas. Mejor céntrate en los que es más probable que sí.
Admite que tu libro no es perfecto.
Apúntate esto: ninguno lo es. La perfección no existe. Sé humilde, reconoce que te queda mucho por aprender. Sé perseverante, escribe otro mejor.
CASOS PRÁCTICOS
ASÍ, NO.
El autor dice: «lo que no es aceptable es que de los 29 comentarios que he leído de personas que, sin haber leído el libro, ya lo desechan».
La autora dice: «hay gente, y mucha, a la que le gustó el libro».
ASÍ, SÍ.
El autor dice: «te doy las gracias por tu reseña que me ha enseñado tanto».
Gracias al Club Lunero por inspirar este entrada al compartir sus experiencias y aportar ejemplos en los que los autores han actuado de manera injusta.
¿Alguna vez te has visto atacado por tu opinión como lector?
¿Me lo cuentas en los comentarios?
Lo cierto es que yo he tenido suerte y no me he visto en una de esas con un autor, lo que demuestra lo que afirmas: la mayoría de los autores son amables y educados a pesar de que a nadie le gusta recibir una crítica menos positiva. Pero este año sí que he conocido casos muy penosos que han vivido compañeros blogger.
Tu entrada, en este momento, es maravillosa y necesaria, Adella. La difundo porque son consejos básicos dados con la mejor de las intenciones y que, de verdad, más de uno debería interiorizar.
Un besin
De momento, yo tampoco he tenido reacciones negativas por parte de los escritores a los que he reseñado, ¡y eso que tengo fama de ser dura! xD Así que sí, a la mayoría de los escritores no nos da por ponernos a discutir con los lectores.
Pero últimamente he visto cosas que son muy fuertes y he sentido que necesitaba hablar de esto 🙂
Gracias por la visita, por tus palabras y por difundir 😉
¡Besinos!
A mí nunca me pasó que me atacaran por una reseña, aunque sí he tenido malentendidos y han intentado convencerme de cambiar alguna palabra en una reseña que no era negativa. Lo siento si no es lo que el autor quiso expresar, si tuve esa impresión como lectora no pude evitarlo. Y de mis autores favoritos, Terry Pratchett y Ray Bradbury, tengo libros que me gustan más y otros menos. ¿Por qué no iba a pasarme lo mismo con el resto? No existen los intocables. O eso pienso xD
Buen post.
Un abrazo.
No deberían existir los intocables, no. Y que un autor intente “manipular” tu reseña tratando de que cambies lo que sea, cuanto menos, es poco ético.
Además, no perdamos de vista que una reseña de un blog es simplemente un lector dando su opinión. El autor debería reflexionar sobre eso 😀
Gracias por la visita, Cyn 😉
¡Un abrazo!
Hola, Adella:
A mí me pasó en una ocasión. Puse un libro autopublicado en mi pódium de peores lecturas del año, señalando que le faltaba mucho trabajo de corrección y que tenía que haber sacado más partido a la idea inicial, que era muy buena, pero que se quedaba en (casi) nada. Mucho tiempo después, el autor contactó conmigo. Y se mostró muy amable. Le sabía mal que no me hubiera gustado y reconocía que no había hecho la corrección debida.
En cuanto a los ejemplos que pones, en el primero me pongo un poco del lado del autor. Porque es cierto que, a veces, los lectores caemos en el error de catalogar al autor según el comportamiento de los personajes, y eso es totalmente injusto. En el segundo caso, sí que me parece que la reacción de la autora es una rabieta.
Enhorabuena por el artículo. Todos deberíamos aplicarnos esos consejos.
Saludos.
En el caso que comentas que te sucedió, ese autor demuestra que tiene la humildad de reconocer sus fallos y está dispuesto a aprender. Estoy convencida de que es el perfil de los profesionales 🙂
Y respecto a los ejemplos, entiendo tu punto de vista, pero para mí, el tema no es si el autor tiene razón o no, es que no debió caer en ese toma y daca. Respeto que como autor quieras dar tus explicaciones, (me parece innecesario, pero lo respeto), pero hasta ahí 🙂
En fin, creo que este tema daría para un debate largo 😉
¡Gracias por la visita, Esther! 🙂
Un saludo.
Hola Adella! Muchas gracias por hacer está entrada, la veo muy acertada. La verdad es que sí es complicado aceptar malas críticas, a mí me cuesta un montón, pero si mostramos a la gente lo que hacemos tenemos que estar dispuestos a ser “criticados”. Y sí, lloro muy fuerte y me pregunto por qué no le ha terminado de gustar o por qué esto sí ha gustado y esto otro no. En lo que llevó de escritora sólo he recibido dos críticas menos positivas como las llamo yo y duele. Pero bueno, intento mejorar esos puntos negativos en próximos trabajos, al fin y al cabo solo he escrito dos novelas.
Como blogger no he tenido ningún encontronazo con nadie y espero que siga así.
De nuevo gracias por la entrada, me he desahogado y todo jajajajaja La comparto guapa, un beso lunero! A ver si te leo en un futuro no muy lejano. Por cierto, me encanta tu web.
¡Muchas gracias por tus palabras! 🙂
Comentas algo en lo que estoy totalmente de acuerdo, que publicando nuestras novelas nos exponemos inevitablemente a las críticas. Cuanto antes aprendamos a encajarlas, menos sufriremos 🙂
Como escritora, yo tampoco he recibido críticas negativas, solo alguna “no buena”. Pero sé que llegarán tarde o temprano, lo tengo asumido.
Por cierto, ya te tengo en mi lista de pendientes 😉
Gracias por la visita. Me encanta que te encante mi web 🙂
Besos luneros 😉
Uff, el primer ejemplo de caso práctico que has puesto me ha dejado ojiplática. La verdad es que una crítica condiciona un poco, aunque no siempre (no es la primera vez que me dicen, algo del tipo: pues auqnue no te ha gustado a mí me llama así que me lo apunto), pero condiciona tanto en contra como a favor (ay,esas interminables listas de lecturas pendientes que no hacen más que engradecerse cada día que te metes en la blogosfera… XD) y creo que hay que aceptar las dos caras de la moneda. Y bueno, es que no hay tiempo para leer todo lo que nos gustaría…
De todas formas con autores autopublicados antes de hacer una crítica muy negativa suelo preferir no hacerla, pero es solo mi opción personal.
Un beso.
Está claro, no hay tiempo suficiente para leer todo lo que nos gustaría y necesitamos seleccionar bien nuestras lecturas. Los que andamos por el mundo blogger sabemos cómo funciona; qué recomendaciones debemos escuchar y cuales no, según se parezcan los gustos del bloguero de turno a los nuestros 🙂 Esto no tiene nada de malo.
Además, como digo en el post, si a alguien no le llama tu libro, mejor que no lo lea. Lo cogerá con pocas ganas y lo más probable es que al final no le guste.
Sobre lo de no hacer críticas a autopublicados si no va a resultar positiva, me parece muy respetable. Pero igual de respetable me parece la opción contraria 🙂
Gracias por la visita, Atalanta 😉
¡Un abrazo!
Hasta el momento no me he visto en ninguna bronca con ningún escritor pero si que es verdad que he visto comportamientos como los que describes aquí. Entiendo que las críticas negativas hacia el “bebé” sienten mal, no gusten, duelan, etc… pero una cosa es el libro y otra el escritor, como bien señalas. Se puede aprender de una crítica negativa, se puede pasar de ella pero no enfangarse con el o la blogger de turno porque ha puesto algo que no gusta. Otra cosa es que en la reseña haya ataques personales, descalificaciones o insultos. Besos!!
Los escritores que reaccionan mal son una minoría, afortunadamente.
Creo que la mayoria, ante una mala crítica, simplemente la ignora. No de todas las críticas negativas se puede aprender algo, a veces, pasar es la mejor opción 🙂
Lo que no me parece normal es enzarzarse en una discusión. Ni siquiera, fíjate lo que digo, si se trata de un ataque personal. ¿Qué sentido tendría entrar al trapo en ese caso?
¡Gracias por la visita! 🙂
Un beso.
¡Hola, Adella! Interesante entrada. Cuando me apunté a un taller de escritura creativa para empezar a escribir hubo una frase que en aquel momento no sabía valorar pero que intuí importante. Años después me dí cuenta de que sería una de esos principios fundamentales. La frase, el consejo, es: Sé orgulloso en la escritura, pero humilde en la corrección. Cuando se recibe una mala crítica lo que se debe hacer, primero, es agradecerla. En la vida digital es mucho más fácil un comentario amable que uno crítico. Pero seguramente, el comentario crítico o la corrección demuestra un mayor interés en tu escrito que el amable.
Como dices no podemos tomarnos la crítica como un ataque personal. Cuando publicamos, y ya no te digo cuando lanzamos un libro para venta. El lector es soberano. ¿Verdad que nadie se escandaliza cuando se lee que lo que hace Dan Brown no es literatura? Pues si nadie tiene problemas en criticar al escritor consagrado ¿cómo molestarse porque te lo hagan a ti?
Lo que me deja perplejo es la historia que has comentado.
Un abrazo!
Orgulloso en la escritura, pero humilde en la correción… Me parece un consejo muy bueno, y me suena que ya me lo habías dicho 🙂
Me parece muy interesante un tema que apuntas: que un comentario amable es más fácil de conseguir, pero también denota un menor interés en la obra. Yo añadiría que es inútil para el escritor. Me refiero, por ejemplo, a un “me ha gustado mucho”. Es un comentario sin valor. Hablo a nivel de aprendizaje, claro.
Ana González Duque (si no la conoces te recomiendo mucho que la sigas), habla en un podcast de que la manera en la que un escritor se toma las críticas está relacionada con la seguridad que tiene en su propio trabajo. Creo que si los escritores que reaccionan tan mal a las críticas supieran que lo que están mostrando es una gran inseguridad en su propio talento, quizás empezarían a tratar de reaccionar de manera diferente, ¿no crees? 🙂
Un honor y un placer tenerte por aquí, David 🙂
¡Abrazos!
Pues, no sé, cuando un lector dice que un libro es malo, en realidad, en la mayoría de los casos está diciendo: el autor es un mal escritor. O eso creo.
En ciertos casos, la reacción a las malas críticas es, en efecto, evidencia de inseguridad; en otros, no, es evidencia de todo lo contrario: de mucha seguridad en que lo que se ha escrito tiene calidad y de que la crítica está injustificada.
No estoy de acuerdo en que los lectores sean objetivos; muchas veces juzgan un libro partiendo de consideraciones muy personales. Por ejemplo, si se aburren, entonces dicen que el libro es malo… El aburrimiento es algo muy relativo. En otros casos, carecen de los necesarios conocimientos para entender bien un libro y emiten un juicio equivocado.
¡Hola, Cobalt Blue! Gracias por la visita 🙂
Yo no creo que cuando un lector dice que un libro es malo esté diciendo que el escritor es malo. De hecho, a mí me ha pasado que un libro de un autor me ha encantado y otro no me ha gustado nada.
Justificada o no justificada creo que el escritor no debe entrar al trapo de las críticas de los lectores.
Estoy de acuerdo contigo en que los lectores no siempre son objetivos. Pero no hay que olvidar que la opinión de los lectores es solo eso, una opinión.
¡Muchas gracias por tu punto de vista! 🙂
Un saludo.