A menudo me hago preguntas…
Está muy bien hacer reseñas sobre libros que te han gustado; es fácil y nadie se molesta. Sé de algunos blogueros que solo reseñan libros que les han gustado.
Pero, ¿qué sucede si el libro no te gusta? ¿Por qué no puedo hablar mal de él?
Últimamente he visto a varios escritores que se toman fatal las críticas negativas, no sabía que era tan común.
Yo las llevo bastante bien. Siempre he sido rara.
A ver, no me encantan, pero las considero una buena manera de aprender.
Y para que veas que no hablo por hablar, puedo ponerte un caso real; el año pasado, Meri Rodvar, del blog Los leotardos verdes, leyó La historia de Tilansia y no le gustó. Me mandó un email en el que me advertía de ello, diciéndome que la reseña sería mala y que si yo quería, no la publicaría.
Le agradecí el gesto, pero le dije que por supuesto tenía que publicarla. Es su opinión, y buena o mala, es tan válida como cualquiera.
La publicó y mencionó el tema, puedes leerlo aquí. (Actualización: ya no se puede leer porque su blog ha sido borrado).
También puedes leer el resto de reseñas, son buenas.
Yo creo que siempre, escribas lo que escribas, tendrás críticas buenas y malas. Será trabajo tuyo filtrarlas. Ver si puedes sacar algo provechoso de ellas.
Imagínate que dicen de mi último libro; es una caca de la vaca. Poco se puede sacar de ahí. Pero si me dicen, por ejemplo; las escenas de acción no están muy logradas. Pues sé que es un tema que tengo que trabajar para futuras novelas.
Mientras pensaba en todo esto y en que debería escribir un post sobre ello, se ha cruzado por mi vida un artículo de Esther Magar que me ha llevado a este, de Benjamín Recacha, del que quiero señalar especialmente este párrafo:
«Es bueno (al menos yo lo creo) estar seguro de lo que uno hace, sobre todo si respetan unos estándares mínimos de calidad formal, y defenderlo con solidez, pero hay que ser muy tolerante con las opiniones ajenas. No nos hacemos ningún favor si recibimos de forma hostil las críticas negativas. Es muy penoso encontrarse con escritores que, lejos de admitirlas, atacan a quienes las emiten».
¡Real como la vida misma! He visto a autores entrar al trapo de las críticas de manera muy fogosa, y la verdad, me da mucha penita. No me parece nada profesional.
El artículo de Esther Magar que me impulsó a escribir sobre este tema es este. Deberías leerlo entero, yo quiero destacar esta parte:
«No todos están preparados para recibir críticas negativas. Los que regresan son quienes asumen que siempre pueden mejorar; y ese es el único camino para crecer como escritores».
Todos los escritores deberíamos estar preparados para enfrentarnos a las reacciones de nuestro público. No siempre serán las deseables.
Quizás, en la madurez con la que lo hagamos esté la diferencia entre alguien que simplemente escribe y un auténtico escritor.
Puedes llevarme la contraria en los comentarios.
¿Me das tu opinión?
Muchas gracias, Adella, por destacar mi artículo. Me alegra ver que no soy un bicho raro con lo de las críticas negativas, y me parece una muy buena noticia que haya autores que hablemos de ello con sinceridad y sin complejos.
Un abrazo!
¡Gracias a ti por la visita, Benjamín!
A raiz de esta entrada he tenido algunos comentarios de autores que consideran más importantes las críticas negativas (constructivas) que las positivas, así que no, no somos bichos raros xD
¡Un abrazo!
A mí no me parece mal que la gente diga que un libro no le gustó, después de todo para gustos están los colores, a mí hay libros de King no me han gustado nada (bueno, eso es imposible, digamos que muy poco) 😀 Eso sí, nunca diría que un libro es una mierda o algo así porque me parece una falta de respeto, además de que no aporta nada. A mí me gusta decir por qué me gustó un libro y por qué no, al menos trato de hacerlo.
Y digo yo que no todos los libros tienen que gustar a todo el mundo porque sí, así que no entiendo muy bien que alguien se tome a mal el que una persona diga que el libro no les gustó o que les aburrió; supongo que a ellos tampoco les habrá gustado todo lo que han leído… Aunque nunca he visto eso de que un autor se rebote por una crítica, y prefiero seguir sin verlo 😀
Un beso 🙂
Estoy contigo, no me gustan las descalificaciones porque creo que no aportan nada de valor, ni al autor, ni al lector. Siempre intento hacer críticas constructivas, al igual que tú.
Yo tampoco entiendo mucho ciertas actitudes por parte de los escritores, pero créeme, he visto de todo. Y es justo lo que dices, si a ellos como lectores no les gusta todo lo que leen, ¿no es lógico pensar que a otros les pasará lo mismo con tus libros?
Pretender gustar a todo el mundo es una tontería. Y además, imposible.
Gracias por la visita, Atalanta.
Besos.
El primer consejo que recibí en esto de la narrativa fue: “Sé orgulloso en la escritura; pero humilde en la corrección”. Y por ende en la crítica. En el momento en el que pones tu libro a la venta, recibir críticas buenas o malas forma parte del oficio. Otra cosa son las publicaciones de los blogs o textos libremente compartidos por escritores nóveles, ahí si que quizá una mala crítica, no pedida por el autor, puede estar fuera de lugar. Pero si publicas y pones a la venta, entras en la misma “liga” que el resto de autores consagrados y por tanto debes aceptar, sin responder, con humildad, aceptándola como una nueva enseñanza y motivación para mejorar. Saludos!!!
¡Hola, David!
¡Buen consejo ese que te dieron! Sin humildad no se puede aprender nada.
Lo has dicho muy bien, recibir críticas forma parte del oficio. Y me gusta la diferenciación que haces entre textos libremente compartidos y un “producto” por el que alguien paga. Una frase que he oído muchas veces es; he pagado y tengo derecho a opinar.
¡Es así!
Y a los escritores nos toca aceptar todas las opiniones y tratar de aprender algo de ellas.
Gracias por la visita 😉
Un saludo.
Cuando quiero ir a un restaurante y no estoy muy segura, lo primero que hago es buscar sus calificaciones. Las que más me interesan son las negativas. No porque sea una morbosa (que sí lo soy), sino porque quiero estar preparada para lo que voy a encontrar y ver si lo malo será una molestia pequeña o algo insoportable que me arruinará la noche. Todo depende de la forma de ser de cada uno. He trabajado en restaurantes y suelo soportar más que la media, pero ciertas cosas que a otros le parecen tontas a mí me sacan de quicio.
Lo mismo me pasa con los libros. Con cada recomendación entro a Goodreads o Amazon y busco las opiniones generales. Es bueno que haya gente a la que le guste nuestras obras, pero también que los demás sean capaces de señalar lo que no les ha gustado. Porque habrá otros lectores potenciales que tendrán gustos parecidos ahí afuera. O gente como yo que prefiere tener las advertencias de antemano para no echar el libro o el e-reader por la ventana.
Ahora me siento culpable de no haber reseñado nunca los libros que no me han gustado. Aunque si van a mi goodreads van a ver cuando le he puesto calificación baja a algún que otro bodrio. Es muy raro que no le encuentre cosas positivas a una lectura, a no ser que abandone el libro y eso sí lo tengo en mi sección de abandonados en el blog.
SPOILER ALERT
Con respecto a Tilansia:
Me quedé traumada con Estoraque, quiero saber más de él, una segunda oportunidad, un spin off o algo T_T
FIN DE SPOILER
Buen post.
¡Saludos!
Creo que eso de mirar críticas de los restaurantes lo hacemos todos. Hoy en día yo lo hago con muchísimas cosas; libros, películas, restaurantes, hoteles…
Al igual que tú, me gusta saber qué puedo esperar y qué no. Al menos, hacerme una idea.
Le doy más valor a las críticas argumentadas, las que parecen razonables. Que alguien diga de algo que “es una mierda” no me da ningún dato de valor.
En cuestión de libros, hay ciertas personas en las que coincido en gustos y sé que su opinión es muy probable que sea igual que la mía. Con las recomendaciones de esa gente voy sobre seguro 😀
No debes sentirte culpable por no reseñar libros que no te gustan, cada uno hace lo que considera más apropiado. Y es cierto que si un libro no te gusta, lo normal es que lo abandones, yo también lo suelo hacer. Pero si estoy en una LC, me guste o no, lo termino. Y lo reseño. Me parece lo justo, y no me importa meterme en un charco xD
Sobre el spoiler, sé que me porté como una perra con Raque. Le debo un libro, pero ahora estoy con otro proyecto, así que tendrá que esperar turno 😀
¡Graciar por la visita, Cyn!
Un abrazo.
¡Hola!
Comparto por entero tu punto de vista, Adella. Toda opinión es respetable si la opinión misma está dada desde el respeto.
Lo cierto es que ya conocía tu actitud positiva al afrontar una crítica poco favorable, no me sorprendes esta vez, Aunque las buenas —por justicia— te ganan por goleada.
Me ha gustado como enfocas y expones un tema tan escabroso. Un abrazo.
Mari Carmen C.
¡Gracias por tus palabras, Mari Carmen!
Está claro que toda opinión hecha desde el respeto es respetable, el problema es cuando toca enfrentarse con comentarios maliciosos. Poco podemos hacer en ese caso, salvo intentar que no nos afecten.
Un placer tenerte por aquí, como siempre 🙂
¡Un abrazo!
Como lectora que comparte sus opiniones puedo decirte que no todo el mundo se toma bien las críticas, pero los escritores que más seguros están de su trabajo son los que las aceptan mejor e incluso las discuten contigo de una manera cordial, aceptando que a ti no te haya gustado esto o aquello. Por otro lado, los que no las aceptan y se ponen a la defensiva son aquellos que podríamos considerar escritores más inseguros. Yo intento decir siempre lo que pienso realmente sobre una lectura, lo que ocurre es que no soy muy directa y a veces dice más lo que no digo que lo que digo.
Buen tema has sacado con tu entrada
Interesante esto que apuntas; que los escritores que mejor se toman las críticas son los que más seguros están de su trabajo. Encaja con lo que pienso de que aceptar las críticas es de alguna forma un signo de madurez.
Esa manera de decir sin decir también es válida.
A mí me sucede que cuando un libro me impacta, para bien o para mal, siempre tengo algo que decir. Sin embargo si el libro me deja sin palabras es porque me ha resultado indiferente, y esa reacción debería ser la única realmente mala para un escritor.
Gracias por la visita, Carmen 🙂
¡Un saludo!
Hola Adella, me parece muy coherente por tu parte pedir comprensión en las críticas negativas. Si se hace desde el respeto, puedes ser incluso enriquecedora para quien la recibe, pero desde luego, no se pueden sacar fuera del contexto ni dramatizar porque un lector haya dado su opinión sincera sobre tu libro. Los escritores vivís de vuestros lectores y ellos deben valorar y a veces, incluso, moldear lo que escribís. Por eso es tan importante la sinceridad.Si niegas las críticas negativas y sigues escribiendo bodrios, no vas a llegar muy lejos. A veces se aprende más de lo que se hace mal que de lo que se hace bien.
Un placer tenerte en mis lecturas con tu objetividad y profesionalidad 🙂
¡Hala! ¡Qué cosas más bonitas me dices! 😀
Definitivamente, se aprende más de los fallos. Los halagos le vienen muy bien a nuestra frágil autoestima, pero no nos ayudan a mejorar.
Como escritor, cuando lanzas tu libro al mundo, estás abriendo la puerta a que la gente opine lo que crea conveniente sobre él. Si piensas que no serás capaz de soportarlo, mejor no lo publiques. ¡Es así!
Gracias por la visita y el comentario 😉
¡Un beso!
¡Hola!
Da gusto leer entradas como la tuya, porque me he encontrado con varios autores nada críticos con su obra que me la han liado por correo. No voy por la vida escribiendo “esto es una mierda” y quedándome tan ancha, me gusta explicar por qué me gusta o por qué no, pero no a todos les gusta leer lo “malo” y se sienten atacados, y ya te digo que esa no es mi intención. Por eso me encanta hablar con autores que admiten o me rebaten lo que les parece, pero siempre desde el respeto, es lo suyo, ayudarnos y disfrutar de la lectura, que para eso está. Obviamente, los casos incómodos son los menos, por suerte me he encontrado con escritores majísimos y con muy buenos libros. Me quedo con eso y con la experiencia de conocerlos y leerlos =)
¡Un saludo!
¡Gracias por tus palabras, Raquel!
Me parece muy feo eso de liársela a un lector por su opinión. Yo creo que siempre debemos respetar las opiniones de nuestros lectores. No todas nos serán útiles, no con todas estaremos de acuerdo, pero eso ya será tema nuestro.
Tampoco entiendo que se sientan atacados por decir algo malo de su libro. Claramente la cosa no va con ellos, es de su libro de lo que se está hablando.
Pero sí, me suenan todas esas cosas 😀
También estoy de acuerdo contigo en que creo que estos casos son la minoría. La mayoría de los autores somos muy majos, ¡palabrita! 😀
Gracias por la visita 😉
¡Un saludo!
Hola Adella! Tienes toda la razón , si es con respeto y sin faltar se puede hacer una reseña de un libro que no te gusta, yo he leído libros que no me acabaron de encantar y siempre digo que no es mi libro pero puede ser el tesoro de otro lector. Otra cosa es que el autor/a acepte eso ,he visto de todo y de verdad que a esos no los vuelvo a leer ni regalados.
Felicidades con este gran post linda ,besitos
#ClubLunero
¡Hola, Aure! Gracias por la visita 😉
Tienes mucha razón en lo de que un libro puede no gustarnos y encantar a otra persona. Hasta maravillas de la literatura mundialmente reconocidas como Cien años de soledad tienen gente que opina que son un sosazo xD
Y cuando un autor se pone infantil con el tema de las críticas pierde todo el interés para mí, en eso también coincido contigo 🙂
Muchas gracias por tus palabras 😉
¡Un abrazo!
Estoy totalmente de acuerdo contigo, las críticas negativas son buenas, solo si tienen algo que aportar, hay que explicar el porque y todo. No todos los libros nos pueden encantar, puede que uno odie un libro y que a otra persona le encante, con tal de mostrar respeto, hacia el libro, el escritor y los otros puntos de vista todo esta bien.
¡Hola, Vero!
Gracias por tu comentario 🙂
Es justo como dices, todos odiamos libros que otros adoran y al revés. Lo importante es siempre mantener el respeto en nuestra manera de expresarnos.
¡Gracias por la visita!
Un saludo.
Es genial ver cómo las personas os tomáis bien las críticas. Las reseñas, positivas y negativas, tienen que hacerse desde el respeto, y está bien que los autores las acepten. No a todo el mundo le gusta lo que escribes, y no puedes obligar a la gente a escribir lo que tú quieres.
Me ha encantado tu entrada.
¡Gracias por tus palabras, Claudia!
La verdad es que creo que los que aceptamos las críticas somos la mayoría 🙂
Tienes razón con que no a todo el mundo le puede gustar lo que escribimos, es más, ese no debería ser nuestro objetivo como escritores.
Gracias por la visita 😉
Un beso.
Totalmente de acuerdo contigo, de una buena crítica (y no de palabras despectivas sin más) puede aprenderse y mejorar. Debatir cordialmente con un autor su libro es enriquecedor para ambos y, en mi caso, el escritor en cuestión escala posiciones pues la humildad y tolerancia me parece fundamental.
Un besin
¡Hola, Anuca! 🙂
Lo has expuesto perfectamente, para mí también escala posiciones un autor que admite la crítica constructiva con humildad, diría más, pierdo interés en aquellos que no lo hacen.
Gracias por la visita 😉
¡Besinos!
Yo también estoy completamente de acuerdo, hace tiempo acepte con mucho gusto una crítica negativa y me ha servido bastante para mejorar lo que sin el punto de vista externo, yo creo que nunca habría visto.
¡Saludos! 😀
Sí, a veces nos cuesta ver ciertas cosas en nuestras obras, como agujeros de información, por ejemplo. Como tenemos todo el mundo en la cabeza, no nos damos cuenta de que el lector solo puede saber lo que ponemos por escrito xD
Gracias por la visita, María 🙂
Un saludo 😉