leer-fantasia-juvenil-como-un-lector-editorial-destacada

 

Leer fantasía juvenil como un lector editorial

 

¿Qué es un lector editorial? Resumiendo mucho, un lector beta profesional.

Por mi experiencia compartiendo lecturas conjuntas en clubs de lectura como Lecturas Fantásticas, cada lector tiene una experiencia distinta. Hay algunos que fijan mucho en el estilo de la redacción, en temas como que las frases armonicen y los párrafos fluyan. Hay otros para los que eso es lo de menos, valoran la historia sobre todas las cosas. Aunque siempre hay algo que nos afecta a todos; las faltas de ortografía. Eso te saca del flow de una patada.

Yo siempre he tenido una manera de leer bastante analítica. Quizá porque soy escritora, quizá porque mi pensamiento es más analítico que sistémico.

Mi manera de betear antes de ser lector editorial era una mezcla de lector apasionado, corrector de estilo y ortotipográfico y lector profesional. Tan pronto marcaba una errata, como me emocionaba con una escena, como sugería un cambio de ritmo. Que conste que cuando algún amigo escritor me pide opinión informal sobre su manuscrito lo sigo haciendo así, a lo loco.

Había hecho (y disfrutado) bastantes lecturas beta cuando descubrí que eso podía ser una profesión. No dudé en matricularme en la escuela Cursiva para aprender a leer como un profesional.
Mientras que en las lecturas beta la experiencia es subjetiva, en una lectura editorial hay una estructura muy clara que tienes que seguir. Aunque cada editorial pueda tener su propio informe y cada lector editorial pueda personalizarlo a su gusto cuando trabaja directamente con el autor, hay siete puntos principales que siempre aparecen en un informe de lectura:

 

Resumen de la trama

Muy útil para ayudarte con la sinopsis. Si has oído que en comparación tamaño esfuerzo escribir la sinopsis es peor que escribir la novela entera; sí, es cierto.

 

Valoración global

Es casi un eslogan que puedes utilizar para promocionar la obra. A veces a los escritores nos cuesta sintetizar nuestra historia en una frase y un lector editorial sabe hacerlo.

 

Identificación de público objetivo

Es un punto básico, no debes dirigirte a todo el mundo sino a aquellos que realmente pueden disfrutar con tu historia.

 

Valoración literaria

Esta parte es fácil, incluye la parte más técnica. Ritmo, estilo, registro, desarrollo de los personajes, estructura, puntos de giro…

 

Valoración comercial

Como su propio nombre indica, se trata de valorar la viabilidad comercial de la novela. ¿La obra trata un tema de actualidad? ¿Es una novela de mayorías o de minorías?

 

Editing

Recomendación de cambios que mejorarían la novela. Si sobra o falta algo, se dice aquí.

 

Sugerencias para promoción, diseño de cubierta o título

Todas las ideas a este respecto son interesantes para un autor. A menudo nos cuesta ser objetivos con nuestras obras.

Como los lectores editoriales suelen trabajar con editoriales, también se incluye una pequeña biografía del autor y si encajaría o no en la línea editorial de la casa.

 

Yo hago lecturas editoriales para autores que quieren autopublicar, estoy especializada en fantasía juvenil. Aunque el informe de lectura no está pensado para esto, yo creo que es una información muy valiosa para un autopublicado.

Recuerda que una novela autopublicada debe pasar los mismos procesos de una novela que se va a publicar por la vía tradicional.

 

Dime, ¿conocías la labor de un lector editorial?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.