Sinopsis
Elizabeth Kremer es una joven de dieciocho años que ha tenido sueños extraños desde que era una niña, en los que una voz le indicaba que debía viajar a Londres para cumplir su destino. Su oportunidad se presenta cuando su amigo Daniel gana una beca para estudiar en dicha ciudad, y ella decide acompañarlo por dos semanas, para luego, regresar y continuar con su vida normal. Nunca imaginó que un hombre, tan hermoso como obsesivo, tomaría bajo su dominio el control de su vida y su futuro, decidiendo que esas dos semanas no serían suficientes.
Una historia en la que una obsesión, proveniente de un pasado lejano y desconocido, cambia por completo la vida de una chica, que tendrá que decidir entre su propia felicidad y la de los que ama. Una historia en la que la obsesión no conoce límites.
Este libro es la primera parte de una trilogía y forma parte de una Lectura conjunta del Club de lectura: Las lunas del reino, creado por Eva, del blog La reina lectora.
Mi opinión
¡Otra trilogía directa a la saca de las sagas abandonadas!
No sé tú, pero yo vivo mucho los libros. Me sumerjo en la historia, y mientras estoy leyendo, los personajes son reales para mí.
A veces me enamoro de ellos, me ilusiono con ellos, sufro, o me cabreo.
Con esta novela ha sido el último caso, ¡me ha puesto de muy mala leche! Más o menos como After.
Pero empecemos por el principio.
Llevo varias lecturas decepcionantes en el club, así que esta vez quise asegurarme leyendo las primeras páginas antes de tomar la decisión de participar en la LC.
Leí el prólogo y me encantó.
Pero después de eso, el tono y la historia cambian por completo, ¡parecen dos libros distintos!
Entenderás que me haya sentido un poco engañada.
Respecto al estilo de la autora, no me ha impresionado especialmente. Hay ciertas estructuras gramaticales que se repiten, sobre todo en las transiciones.
Cada capítulo empieza con una especie de sueño de la protagonista que va alargándose un poco más según avanza el libro. El problema es que siempre empieza desde el principio y se hace muy cansino leer una y otra vez lo mismo.
También hay un capítulo entero que desarrolla una historia al margen de la principal que ya ha sido contada por otro personaje. Innecesario y sin sentido.
Las reacciones de los personajes no me han parecido nada verosímiles, a menudo dicen unas cosas y hacen otras. Además, me parece que su comportamiento no se corresponde con la edad que se supone que tienen. Los diálogos tampoco resultan naturales, más que hablar a veces parece que están recitando.
He sentido que la voz narrativa estaba continuamente forzando a los personajes, justificando sus actos, lo cual hace que todo suene muy falso.
He percibido una capa de machismo que sobrevuela toda la historia que me desagrada mucho. También ciertas dosis de infantilismo.
Ejemplo; los eufemismos con los que se refiere a la regla: cosas de mujeres o marea roja, me parecen muy trasnochados.
¡Hola! ¡Soy tu menstruación!
Sobre la historia en sí, me ha parecido del palo de Cincuenta sombras de Grey, libro que odié y ni siquiera fui capaz de acabar, por cierto.
Todos los personajes son muy odiables, pero el protagonista, Christopher, se lleva la palma. El tío emplea todo tipo de estrategias para conseguir a la chica; engaños, violencia, chantaje… Cosas realmente graves y denunciables.
Como lea a alguien diciendo que quiere un hombre así en su vida, me muero.
El libro se presenta como romance paranormal, pero ni veo el romance (es acoso), ni el paranormal (apenas en el prólogo).
Podría decir mucho más, pero creo que no es necesario, ¿verdad?
Recomendable para los fans de Cincuenta sombras de Grey. No apto para los que buscan otro tipo de historias.
Nota: Insufrible.
«Tu cuerpo me pertenece, al igual que todo tu ser. Ni tú ni nadie puede negarme el derecho a tomar lo que es mío».
Aviso para navegantes; tu cuerpo es tuyo y de nadie más.
¡Siempre puedes negarte!
Pues nada, otro que no aumenta mi lista de pendientes 😀 Creo que si lo leyera lo dejaría antes de llevar un tercio, además de que me pondría de los nervios XD
Aunque eso de empezar el capítulo siempre igual, a lo Día de la marmota, me ha parecido original.
Besos.
Estoy segura de que te pondría muy de los nervios xD Claramente, este libro NO es para ti.
Yo lo acabé porque estaba en LC, cuando me comprometo en ellas siempre los acabo, si lo estuviese leyendo sola lo hubiese abandonado 😀
¡Gracias por la visita, Atalanta!
Un beso.
Después de esta maravillosa reseña, ya sé que hice bien en pasar de este libro xD
PD: Espero que las próximas lecturas que elijas en el club te resulten más agradables que veo llevas una mala racha 😀
¡Hiciste muy bien! 😀
Llevo una mala racha, pero el Club me encanta. Me lo paso muy bien compartiendo impresiones en el chat 🙂
Gracias por la visita, Cristina 😉
Un beso.
Hola guapa!!! pues me he reido mucho leyendo tu reseña; has sabido sacarle algo de humor a una lectura que ha resultado decepcionante y eso siempre está muy bien. Efectivamente, el machismo se respira a lo largo de la saga y coincido en que es para amantes de 50 sombras, aunque este protagonista termina haciendo bueno al prepotente de Grey. También me sentí decepcionada con el prólogo porque luego la historia cambió bastante y no se hacía mucha referencia al tema reencarnación, magia y demás. Eso si, me ha alegrado mucho compartir esta LC contigo y espero coincidir en más. Besos!!
¡Hola, Maria! Me alegra que te haya gustado la reseña 🙂
Ese machismo me repatea y fue lo que me hizo imposible terminar Cincuenta sombras (lo intenté varias veces, que conste).
Lo del tema del prólogo creo que es uno de los grandes fallos de la novela; se presenta una cosa que luego no es.
Si hubiese seguido por ahí, por ejemplo, presentando a los personajes reencarnándose y reencontrádose en distintas épocas, me hubiese gustado muchísimo más.
Coincido en que compartir la LC contigo (con todas), ha sido lo mejor 🙂
¡Gracias por la visita!
Un beso.
Hola preciosa.
Yo estoy en la lectura… haber como va avanzando.
Sobre tu reseña, me he reído mucho.
Saludos
¡Hola, Eva! Me alegra haber puesto un poco de humor en tu día 😀
Ya nos contarás qué tal 😉
¡Un saludo!
Me he reído con el final, pero es que es cierto. A veces no nos damos cuenta del mensaje tan pobre o contradictorio que damos al escribir una historia. Para eso están las revisiones. Ojalá esto le sea útil a la autora.
¡Saludos!
¡Ojalá, Cyn!
Apuntas un tema muy interesante; el mensaje. Creo que los escritores deberíamos ser conscientes y muy cuidadosos con los mensajes que enviamos al mundo a través de nuestras historias.
Este tema daría para un post, me lo apunto en pendientes 😉
¡Gracias por la visita!
Un saludo.
¡Hola! Una obsesión no conoce límites de ningún tipo. El infinito es su hábitat. O es mutilada o mutila.
“Tu cuerpo me pertenece,…”. Es la cita de un libro, lo sé. Pero es que, por desgracia, no suena a libro.
El machismo es la etiología de las vejaciones, malos tratos físicos o psicológicos y la violencia de género, casi siempre —no obviaremos que a veces pueden retroalimentarlo trastornos de origen más profundo (traumáticos, psiquiátricos…) que fomenten estos comportamientos execrables—.
Visto con la dosis justa de realismo, cuando dicho factor machista se afinca en una obsesión, lo más triste es eso, que al recorrer un tipejo tóxico, tan envalentonado por fuera como cobarde por dentro, ese camino de estrategias morbosas —engaño, violencia, chantaje…—, demasiadas veces la tragedia está servida en un acto: el de las últimas consecuencias.
Es inasumible que un mensaje literario que debería teñirse de denuncia llegue con un trasfondo que deja entrever apología de tan devastadora lacra. De verdad, me dejan floja estas cosas.
Además, entre la mala leche que te ha puesto y los fallos reiterativos que describes, estilo y personajes nada coherentes o esos diálogos antinaturales lo arrojo sin contemplaciones a la cuneta.
Gracias, una vez más, por la reseña, Adella. Muy buen documento. Un beso.
Mari Carmen C.
¡Hola, Mari Carmen!
Un reflexión muy lúcida, poco tengo que aportar a tus palabras.
Es justo cómo dices, el mensaje debería ser de denuncia, pero me da que ya sé de qué manera va a acabar la cosa, él redimido por el amor de ella 🙁
Sobre la forma en la que está escrito, pues lo dicho, desluce más todavía el conjunto.
Haces bien en pasar, estoy segura de que no te gustaría.
Gracias por la visita 😉
¡Un abrazo!
¡Hola, Adella! Veo que en general tienes bastantes decepciones en cuanto a las LC. Lo cierto es que a veces ni siquiera las muestras gratuitas te ayudan a saber si un libro te gustará o no, ya que es solo eso, una muestra, y puede que en ella encuentres lo mejor o lo peor del libro. Es una pena que no hayas disfrutado del libro, yo lo tengo pendiente y lo leeré en cuanto pueda a ver qué opinión me genera. Gracias por la reseña, como siempre. Es una pena que tengas que leer obligada por participar, pero espero que las próximas sean mejores lecturas ^^
Saludos.
Seguro que las próximas lecturas serán mejores 🙂
Y es una obligación autoimpuesta en realidad, la mayoría de las participantes abandonaron la lectura, pero yo cuando me comprometo en una LC siempre llego hasta el final.
En este caso, la muestra gratuita no es para nada representativa del libro, porque como he dicho, el tono del prólogo no tiene nada que ver con el resto.
Estoy deseando saber qué opinas del libro, quizá tú sí lo encuentres interesante. Ya me dirás 🙂
Gracias por la visita 😉
¡Un saludo!
Pues cuando lo lea ya sabrás mi opinión 😉
Yo, sin entrar en el tema de la posesión-obsesión-dominancia, no he podido terminar este libro porque hay otras muchas razones que pulir en él. Lo único que me ha gustado, por desgracia es el prólogo. Pero bueno, reconozco que todo este tipo de literatura tiene su público, así que le deseo lo mejor a la autora, con todo mi respeto.
Un abrazo, Adella.
Es así, a mí la historia en sí no me ha gustado nada, pero es si estuviese escrito de otra manera, habría salvado los muebles.
Pero no, sólo se salva el prólogo xD
Está claro que este tipo de literatura tiene su público (no hace falta más que ver las cifras de ventas de Cincuenta sombras, por ejemplo), pero la autora debe saber que si el libro cae en las manos de alguien que no es su público objetivo, la reacción puede ser… polémica xD
Y debe estar preparada para enfrentarse a ello 🙂
¡Gracias por la visita, Eva!
Un abrazo.
Creo que en literatura puede caber cualquier personaje, pero para que funcione precisa tener una razón. Por los detalles que has comentado parece un repertorio de clichés que van dando vueltas alrededor de uno de los tópicos más clásicos: el que afirma que a las chicas le van los chicos malos, los que les dan caña… Lo de la regla parece un chiste de aquel programa de José Luís Moreno.
Pero con todo, lo que más debe molestar es que se venda una historia que no es. Por lo que comentas, el prólogo parece prometernos una historia de terror o de fenómenos paranormales para concretarse en un remedo de Sombras de Gray. Toda historia tendrá alguien que disfrutará leyéndola, pero creo que el pacto con el lector para ofrecerle la historia que promete es sagrado. Un abrazo!
¡Hola, David! Un placer tenerte por aquí 🙂
Entiendo que puedan existir personajes odiosos, creados por el autor para tal fin, pero creo que no es el caso de esta novela. Estos son, como apuntas, muy clichés; la chica ingenua, virgen y el hombre maduro atormentado. Ya sabemos cómo acaba esto, ¿no?
Y lo de la regla me mató xD
Pero estoy de acuerdo contigo, creo que lo peor del libro es traicionar ese pacto con el lector, ofreciendo algo que no se cumple. ¡Una pena!
Gracias por la visita 😉
¡Un abrazo!
Esta reseña me ha hecho reir. Pero es muy útil porque así no cometo el error de leerlo. Las únicas tres “joyitas” que he leido en las que se muestra este tipo de manifestaciones machistas son: “El Árabe” de Edith M Hull, “La novia cautiva” de Johanna Lindsey y “El amor del pirata” también de Johanna Lindsey. “Cincuenta Sombras de Grey” no hice mucho incapié. Por suerte el libro tuvo problemas en mi kindle y no lo pude leer. Me bastó con las películas para tomarle mala voluntad a la historia.
Me alegra haber puesto algo de humor en tu día 🙂
Johanna Lindsey tiene fama de colar como escenas románticas lo que claramente son agresiones sexuales. El árabe no lo he leído, pero te haré caso y mantendré las distancias 🙂
De Cincuenta sombras, mejor ni hablar xD
¡Gracias por la visita! 😉
Un saludo.
No pude resistir y el morbo me venció. Adquirí el libro y comencé a leerlo. Muy cierto lo de que el prólogo es una cosa y el resto de la historia otra muy diferente. El prólogo, en efecto, engancha. Por lo poco que he leído sólo puedo decir que el personaje masculino me parece un psicópata. Ese detalle de la foto de la muchacha salpicada de …, estuvo un poco bizarro pero bueno, decidí mantener la mente abierta y continué leyendo. Las circunstancias en que “coinciden” él y ella (no tan así porque el psicópata fuerza la situación) son poco creíbles. Los diálogos, es verdad que no suenan naturales. La amiga de la protagonista súper vulgar (si la intención de la autora era esa, entonces lo logró). Bueno, trataré de terminarlo para tener en cuenta todo lo que no se debe hacer a la hora de escribir un libro.
Depués de enviar mi anterior comentario noté que puse “incapié” en vez de “hincapié”. Casi me da una cosa :O
Saludos y excelente blog! Me pasaré por aquí más seguido 🙂
xD ¡Qué valor tienes!
Pero sí, a veces se aprende más de los malos libros como de los buenos libros 😀
Lo del detalle de la foto me pareció del todo innecesario (me dio mucho asco, la verdad).
Y con lo demás que citas, pues ya te imaginarás; totalmente de acuerdo contigo 🙂
Ya me había fijado en lo de “incapié”, pero no le había dado importancia, lo he considerado una errata. A mí también me pasan este tipo de cosas, escribo muy deprisa y es normal que se despiste alguna letra 🙂
Gracias por tus palabras sobre mi blog, ¡siéntete como en tu casa! 😉
Un abrazo.
¡Hola! 😀
Que mal por este libro, la sinopsis me pareció muy interesante, me dio la impresión de ser una historia original, pero ya con tu reseña mejor no, tampoco me gusta Cincuenta sombras de Grey, así que definitivamente no lo soportaría. :s
Si no te gusta Cincuenta sombras de Grey, este no te iba a gustar seguro 🙂
Haces bien en pasar 😉
Gracias por la visita, María, ¡un beso!