un-año-de-autoras-2020-destacada

 

Un año de autoras: 2020

 

Este mes cumplimos tres años de iniciativa Un año de autoras, creada por María del Mar González Gómez, del blog Escribir Ciencia Ficción.

Todo empezó en diciembre de 2017 con Esta Navidad regala autoras, que yo aproveché para hablar de autoras de fantasía juvenil en este post.

Después de tres años todavía tengo muchas autoras maravillosas a las que nombrar. Pero como ya es tradición, vamos a repasar la lista de este año.

En 2020 han pasado por mi blog las fantásticas: Diana Buitrago, Minerva Gallofré, Iguazel Serón, Lucía Herguedas Verdía, Yersey Owen, Sheila G. Frutos, Yolanda Brunés, Laura L. Capella, Raquel de la Morena, Paula Yagüez i López-Jurado, Ana Calatayud y Ana Escudero Portal.

Esto son solo extractos, si quieres leer las entrevistas completas, están aquí.

¿Vamos a ello?

 

un-año-de-autoras-2020-1

 

Sobre el papel de las mujeres en el panorama literario actual:

 

Diana: La igualdad de la mujer está descompensada en varias parcelas de la vida y la literaria no se ha quedado al margen. Solo podemos seguir ahí, al pie del cañón, trabajando día a día, codo con codo, demostrando de lo que somos capaces y de que nuestras historias y calidad literaria son tan buenas como las de nuestros colegas masculinos.

Minerva: La herramienta para cualquier cambio social, no solo desde mi experiencia en el mundo editorial sino también en el ámbito docente, es educar. Todo empieza en las aulas, en los cuentos infantiles, en los juguetes… y el mensaje ha de ser respetuoso pero firme para quedar integrado en la realidad social.

Iguazel: Al final, entenderán que esta no es una revolución silenciosa ni mucho menos. Yo personalmente no voy a parar de escribir todo lo que me gusta. ¿Has tenido alguna vez un vecino que hace mucho ruido? Ni los tapones te pueden librar de una generación de escritoras que luchan por lo que merecen.

Lucía: Lo siento, yo no veo ninguna desigualdad en este sector, puede que porque ni lo haya sufrido ni conozca a nadie que haya pasado por eso. No creo que un libro se valore más por el sexo del autor, sino por su calidad y el trabajo que hay detrás.

Yersey: Creo que una buena solución para evitar posibles discriminaciones en ambos sentidos, tanto por ser mujer como por ser hombre, y escribir un determinado género —por ejemplo, hombres escribiendo romántica o mujeres ciencia ficción, que parecen «géneros encasillados»—, es que tanto editores/editoriales como jurados de concursos evalúen los manuscritos sin conocer quién lo ha escrito.

Sheila: Hay que eliminar las etiquetas, ningún género literario es de hombres o mujeres, al contrario, cuanta más variedad, más igualdad habrá y la gente dejará de pensar en los cánones establecidos por la sociedad de hace años.

Yolanda: La mujer ha cambiado muchísimas cosas y la sociedad cada vez es más consciente de que no somos ni mejores ni peores, somos quienes somos y luchamos por lo que creemos correcto.

Laura: Creo que el cambio debería ser social y global para que se pudiese reflejar también en el mundo literario. Aunque pienso que en el mundo literario el tema de la igualdad está mejorando poco a poco, las autoras cada vez tienen más voz.

Raquel: Para lograr la igualdad literaria, necesitamos llegar a la igualdad general, en todos los ámbitos, y todo debe partir de nuestra educación desde niños. Debemos superar la diferenciación que se ha realizado entre niños y niñas desde bebés. Creo que hemos avanzado mucho en las últimas décadas, aunque todavía nos queda un largo camino por delante.

Paula: No es un problema del mundo literario, es algo generalizado. Tenemos que seguir luchando, peleándonos, y pasando de aquellos que nos llaman histéricas.

Ana C.: Que haya una igualdad social, económica, política… real. Hasta que el mundo en general no sea igualitario, nada podrá serlo, ni siquiera la literatura.

Ana E.: Creo que hombres y mujeres escribimos por igual, pero a la hora de exponernos y mostrarlo a los demás, los hombres nos llevan ventaja porque tienen más iniciativa (independientemente de la calidad del texto).

 

un-año-de-autoras-2020-1

 

Si estás empezando a escribir, ellas te aconsejan:

 

Diana: Que no se deje llevar por la inseguridad y que luche por su sueño. Habrá muchas personas que parecerá que disfrutan hundiéndolo, pero también habrá otras que lo apoyarán. No se puede gustar a todo el mundo porque hay tantas opiniones como personas, lo más importante es que escriba lo que le guste y sea feliz con lo que hace. ¡Siempre hacia delante! Leer, aprender, mejorar y escribir todo lo que se sueña.

Minerva: No escribas para impresionar o contentar a otros. Está bien que lo hagas para recibir una compensación económica, esto no es inmoral, de hecho es justo que tu trabajo sea remunerado, pero no permitas que te obceque la sola idea de vender y vender ya que te sentirás vacío con el resultado. Permite que sea tu instinto, tu corazón, quien cuente la historia mientras le cierras el pico a tu ego. Las críticas vendrán en una u otra dirección, eso es inevitable, pero solo podrás defender tu obra a capa y espada si has llegado a amarla.

Iguazel: Disfruta con lo que haces. Creo que si no te proyectas como lector cuando estás creando historias es que realmente no te interesaría leer lo que escribes. Como escritora a cuatro manos esto es algo que he podido experimentar… Estar esperando a la otra parte de la historia como si fuera el capítulo de tu serie favorita te hace reflexionar sobre cómo al final el escritor también puede ser fan de su propio trabajo. Es sanísimo y creo que tendríamos que acabar consiguiéndolo todas.

Lucía: Leer mucho, pero no solo como lector, sino como un analítico. Plantéate retos con lo que lees. Sé humilde, acepta las críticas y no te las tomes como un insulto o desprecio, vengan de conocidos o desconocidos. Sin embargo, que no te bajen la moral; siempre puedes seguir aprendiendo. No tengas prisa por publicar, repasa y repasa. Confía en un corrector profesional; hasta los grandes autores necesitan uno.

Yersey: Que no se crea el mejor y que no se desespere, desanime y frustre cuando alguien le diga —o se dé cuenta él— que no lo es. Que sea humilde y sepa aceptar las críticas constructivas. También que tenga mucha paciencia y que evite, a toda costa, compararse con otros escritores. Especialmente en el sentido del ritmo de escritura. Cada escritor tiene su propio ritmo y eso no te convierte en mejor o peor que otros.

Sheila: En mis inicios me hubiera gustado que me dieran este consejo, pues por ese entonces no había tanta información como hay ahora, así que, lo que yo aconsejo a quien quiera comenzar a escribir, es que busque información de cómo hacerlo correctamente. También les aconsejo que lean de todos los géneros, que se empape bien de aquello que más le cueste escribir.

Yolanda: Mi consejo es que si de verdad le gusta escribir, que lo disfrute, eso es lo principal. Si la escritura no se disfruta al final acaba siendo un lastre, y ya tenemos muchos lastres que no queremos en nuestra vida, así que mejor no añadir uno más.

Laura: Todo mejora con la práctica, la escritura también. No hay que abandonar, publicar es difícil pero no imposible, quien la sigue la consigue.

Raquel: Que escriba la novela que le apetezca, sin dejarse llevar por las modas. Porque va a pasar muchas horas con esa historia y esos personajes y, para que los lectores puedan disfrutar después del libro, el autor debe de haber hecho lo mismo de manera previa. Y también que trabaje mucho el manuscrito, que lo revise una y otra vez para intentar mejorarlo. Y, cuando crea que ya está, lo lea por
última vez. Siempre encontramos cosas que mejorar.

Paula: Que no se deje intimidar. Que, si le gusta escribir, que escriba, y que no tenga miedo de mostrarlo al mundo.

Ana C.: Que piense si quiere dedicarse a esto por hobby o por profesión, o si va a querer publicar lo que escriba o no. Un vez lo tenga claro, si la respuesta es profesión o publicar, yo le recomendaría que lea mucho con ojos de escritor, que aprenda de otros escritores, que practique (escriba) mucho para mejorar. Y, si es solo por hobby o quiere escribir simplemente para él mismo o su círculo cercano, que se olvide de todo y se deje llevar, que suelte lo que lleve dentro y, de nuevo, disfrute. Disfrutar del camino es esencial, sea cual sea tu objetivo.

Ana E.: Que lo disfrute. Que se ponga retos pequeños, que se forme. Que no empiece con una trilogía (las editoriales no quieren sagas de autores noveles, porque no saben cómo funcionan en el mercado).
Que asuma que no va a seguir ninguno de estos consejos menos el primero hasta que se haya estrellado él mismo y que eso no lo hace peor escritor.

 

Apunta sus lecturas recomendadas:

 

«Aún quedan piratas en la Costa de la Muerte», de Consuelo Jiménez de Cisneros
«Un vestido de domingo», de David Sedaris.
Cualquiera de Amanecer González, Óscar Rodrigo o Augusto Andrade.
«Rebeldes», de Susan E. Hinton
«De viento y sal», de Clara S. Mendívil.
«El camino del artista», de Julia Cameron.
«El ritual» (The changeover), de Margaret Mahy.
«Mientras escribo», de Stephen King.
«Consecuencias naturales», de Elia Barceló.
«La visita del Selkie», de Libertad Delgado.
«Un día más de vida», de Amanda Alves.

 

Estas han sido sus palabras favoritas:

 

Alma, gracias, claridad, creatividad, genial, cuqui, dulce, imaginación, therefore, utopía y duermevela.

 

un-año-de-autoras-2020-3

 

Y por supuesto, la pregunta más importante de todas:

¿Cómo sacarías a un hipopótamo que se hubiese caído a un agujero en el suelo?

 

Diana: ¡Pidiéndoselo! Dicen que la voluntad lo puede todo, así que le pondría algo apetitoso fuera para que encontrase la fuerza para salir por sí mismo. También dependería del tipo de suelo, podría hacer el agujero más grande y llenarlo de agua para que estuviera en la gloria o hacerle cosquillas en la panza o contratar a cuatro fornidos cambiantes que llegaran desde las alturas en forma de pájaro gigante y se lo llevaran.

Minerva: Pues colocándole una escalera para hipopótamos. Creo que las jirafas las venden muy baratas.
Iguazel: Con paciencia.

Lucía: Llamaría a un mago para que lo hiciese levitar.

Yersey: Desde luego, con mucha paciencia.

Sheila: Esta gran hazaña se la dejo a Wonder Woman, que yo no sería capaz de sacar al pobre animalito.
Yolanda: Llenaría el agujero de agua ;P

Laura: XDDDD. Si ha cabido para entrar, tiene que caber para salir, así que solo hay que hacer que suba. Evidentemente llamaría a los de protección animal y que se encargaran ellos. Pero imagino que lo más lógico sería utilizar una especie de grúa para animales pesados, o si no estuviese disponible, llenar el agujero de agua para que subiese, pues los hipos nadan.

Raquel: Con mucho cuidado (risas). Hablando en serio, creo que lo más fácil sería llenar el agujero con agua para que pudiera salir él mismo. Por algo los griegos los llamaron «caballos marinos».

Paula: Mi lado veterinario dice que habría que sedarlo, porque los hipopótamos tienen muy mala hostia y te revientan. Una vez bien atado para que no nos pudiera hacer daño, habría que ver como traer una grúa para sacarlo. Mi lado artista diría que tendría que desarrollar el don del teletransporte (el superpoder más útil del universo, sinceramente) y saltar sobre él para que pudiéramos aparecer en lugar seguro. Pero sería una locura, y habría que sedarlo antes igualmente. Porque los hipopótamos son muy agresivos, gente, no os acerquéis a uno pensando que son muy tranquilitos.

Ana C.: Le pondría un arnés gigante y tiraría de él hacia arriba con una grúa o… Me metería debajo del suelo, tiraría de él hacia abajo con la ayuda del Marqués de Carabás y que este nos hiciera una ruta turística al hipopótamo y a mí por Abajo. (Perdón, mi obsesión por Neil Gaiman es casi tan preocupante como la del dulce).

Ana E.: Me montaría sobre él y seguiría agujereando el suelo hasta que saliéramos por el otro lado, y me habría ganado un viajecito al centro de la tierra en el proceso de rescate.

 

¿Qué nuevas autoras nos deparará 2021?

¿Seguimos descubriéndolas juntas un año más?