un-año-de-autoras-2021-destacada

 

Un año de autoras: 2021

 

Este mes se cumplen cuatro años de la iniciativa Un año de autoras creada por María del Mar González Gómez, del blog Escribir Ciencia Ficción.

La iniciativa se fraguó en diciembre de 2017, con la idea Esta Navidad regala autoras, que yo aproveché para hablar de autoras de fantasía juvenil en este post.

Inicialmente éramos varios blogueros, pero solo quedo yo. Hay gente que incluso piensa que la iniciativa es mía, comprensible.

La verdad es que siempre me ha encantado leer entrevistas a escritoras, saber cómo empezaron a escribir y cual es su método. Y todavía tengo muchas autoras maravillosas a las que descubrir, así que no pienso parar de hacerlo.

En el último post del año, como ya es tradición, toca repasar la lista y recordar algunas de sus respuestas.

En 2021 han pasado por mi blog las fantásticas: Isabel Clemente Burcio, Julia de la Fuente, Beatriz Esteban, Patricia García Rojo, Sonia Lerones, Nira Strauss, Pilar Martín Arias, Ledicia Costas, Andrea Tomé, Ana Saiz, H. M. Zubieta y Lucía G. Sobrado.

Esto son solo extractos, si quieres leer las entrevistas completas, están aquí.

¿Vamos a ello?

 

un-año-de-autoras-2021-1

 

Sobre el papel de las mujeres en el panorama literario actual

Isabel: En los tres últimos años, según los datos del Registro de la Propiedad Intelectual, aproximadamente un 60% de los libros registrados eran de hombres frente a un 35% de mujeres y un 5% en el que no constaba el sexo del escritor. Por desgracia, esos datos solo reflejan la realidad de la sociedad en la mayoría de ámbitos laborales. El cambio debe comenzar trabajando desde la infancia, en la escuela y en casa, y fomentando la conciliación familiar con medidas políticas y económicas concretas. La igualdad literaria real se conseguiría si se exigiera paridad en los eventos literarios y las publicaciones editoriales hasta que la Sociedad sea lo suficientemente madura para demandarlo por sí misma.

Julia: Sobre todo creo que sería necesario que dejase de verse la literatura escrita por mujeres como literatura «para mujeres» mientras que la escrita por hombres se considera «universal». Como si lo que ellos escriben afectase a todo el género humano, mientras que las temáticas que nosotras vertemos o los temas que nos tienen por protagonistas solo importasen a la mujer y no fuesen aptos para el buen gusto del hombre.

Beatriz: Al vivir en una sociedad patriarcal con un dominancia que lleva extendida muchísimos siglos, puede ser muy frustrante darse cuenta de que el gran cambio depende más de esa sociedad en conjunto que del poder individual. Pero eso no significa que esté todo perdido, ¡ni mucho menos!
No es ningún misterio que en el mundo literario, allá donde mires va a haber una predominancia de lo masculino en todo lo referido a clásicos, figuras de referencia, premios… Y que, cuando es una mujer la que ocupa ese lugar, los comentarios o la forma en la que se recibe nunca son los mismos. Ahí hay un trabajo muy importante por parte de la industria y las editoriales de romper con el status quo: hablar de autoras, publicar autoras, premiar autoras. Y sobre todo: es muy importante el cómo se habla de ellas y de sus historias.
A nivel individual, me siento muy afortunada de estar rodeada de una comunidad que lucha por alzar las voces perdidas de tantísimas mujeres. Y creo que esa es nuestra mejor arma: seguir escribiendo y seguir contando historia y ser esa persona que escuchará las historias de sus compañeras. El apoyo entre nosotras me parece muy importante, así como ser cada vez más conscientes de cuándo se está produciendo una situación de desigualdad o machismo dentro del mundo editorial, para poder ponerlo sobre la mesa.
Y nunca dejar de escribir. Nunca pensar que es una causa perdida. Nunca creer que nuestra voz no importa o que no seremos escuchadas.

Patricia: Quizá porque escribo literatura infantil y juvenil nunca he tenido esta percepción. Mis editoras han sido siempre mujeres, me he movido en un mundo muy femenino como escritora y jamás he sentido que mi sexo fuese un problema a la hora de publicar. Supongo que lo fundamental es centrarnos en los parámetros literarios, una obra es buena independientemente del sexo de quien la escribe, de su religión, de su raza, de sus inclinaciones… Creo que es importante dejar hablar a las obras.

Sonia: Bueno, algo que creo que es muy cierto es que se encuentran antes los cambios sociales reflejados en la literatura que en la propia sociedad. Al final, la igualdad no es más que un tema de educación. Si desde pequeños nos enseñan que no somos iguales, de mayores seguiremos perpetuando ese estereotipo marcado.

A pesar de que en librerías siguen abundando los nombres de autores, sí que se está viendo una pequeña tendencia a la equidad y eso también es importante decirlo.

Nira: Pues como dije antes, conozco pocos autores hombres, y los que conozco no siento que hayan tenido ninguna alfombra roja. También tengo una visión sesgada porque escribo romance, y es un género muy liderado por mujeres.

Pilar: Yo creo que en literatura juvenil el problema es menor, la mayoría somos mujeres, tanto las autoras como las editoras, al menos en lo que yo conozco. En otros géneros quizá sí haya más desigualdad, pero en concreto en este no lo veo tanto.
En cualquier caso, tanto para la igualdad literaria como para la igualdad en cualquier otro ámbito de la sociedad, el cambio siempre tiene que venir de la mano de la educación. No se puede empezar la casa por el tejado. Con unos cimientos sólidos, si desde niños se nos considera iguales, tendremos unos adultos que vivan esa igualdad como lo lógico y natural. En ese sentido, aunque queda mucho camino por recorrer, creo que se ha avanzado bastante en los últimos años. Y quiero creer que, gracias a esa nueva forma de educar, poco a poco iremos notándolo cada vez más.

Ledicia: Es que ese cambio va de la mano del cambio social. Sin uno, no llegará el otro. Hemos dado muchos pasos en esa dirección, pero todavía vivimos situaciones muy injustas. Sería interesante que los agentes que forman el tejido literario (editores, correctores, etc.) reflexionasen y se formulasen la siguiente pregunta: ¿tratamos igual a los autores que a las autoras? Si son honestos, en muchos casos le respuesta será «no». A partir de ahí es donde se podría empezar a trabajar.

Andrea: Creo que debería haber más mujeres a todos los niveles del sector editorial. No puede ser que más mujeres estudien másteres de edición y que envíen candidaturas a puestos editoriales pero que la mayoría de los puestos senior sigan perteneciendo a hombres. Las mujeres están sobrerrepresentadas en los puestos más junior del sector pero tienen que trabajar el doble para conseguir ascensos y eso, al final, acaba repercutiendo a toda la literatura.

Ana: En realidad el cambio que creo necesario es el mismo que en todos los ámbitos: educación y visibilidad. Afortunadamente, en los últimos tiempos estamos mejorando en las dos. Lo malo es que es un cambio lento y muchas veces cansado para quienes están peleando por él en primera línea, porque siempre tiene que venir alguien a quien le parece mal y no puede callárselo. Así que hay dar (daros) las gracias a cada iniciativa cultural, editorial, revista, charla… que hacéis ese esfuerzo por cambiar las cosas.

H.M.: Creo que algunos de los cambios que se han dado últimamente han sido positivos en este sentido, en cuanto a la visibilización de iniciativas a favor de autoras, o de autoras desconocidas, librerías especializadas… Pero las editoriales, sobre todo los grandes grupos, siguen apostando primariamente por hombres, y por hombres ya establecidos en el mercado, lo cual desde un punto de vista puramente económico tiene todo el sentido del mundo. Es lo que pasa cuando una editorial se limita a ser una empresa y nada más. Y eso es lo que creo que debería cambiar, en el fondo.

Lucía: Aunque creo que a nivel de formación hay más mujeres en el sector que hombres, es cierto que los puestos de trabajo reales se los llevan los hombres. Y es una pena, porque por lo general a las mujeres se le otorgan empleos más bajos en la escala de la edición, dejando así los puestos en mayor escala para los hombres. Las mujeres tienen que luchar más duro para poder obtener los mismos beneficios que los hombres, y eso al final se acaba notando en el sector.
Sería necesario un cambio de mentalidad radical para lograr una igualdad, pero en este sector y en muchos otros.

 

un-año-de-autoras-2021-1

 

Si estás empezando a escribir, ellas te aconsejan

Isabel: Ya que la inmensa mayoría no podemos vivir de nuestros libros, el mejor consejo es disfrutar de la escritura, leer mucho, hacer cursos de técnicas narrativa y no encerrarse en casa todo el día para leer y escribir. La vida está llena de experiencias que son la gasolina de los escritores.

Julia: Que lea mucho y que experimente con su propia escritura, que juegue y pruebe, que se divierta.

Beatriz: Que nunca olvide qué es lo que le empujó a empezar, que cultive el amor por las historias y el arte de todas las formas que pueda y que se dé libertad para explotarse, conocerse y equivocarse todas las veces que haga falta.

Patricia: Que lea, que lea muchísimo y con un lápiz en la mano. Es fundamental analizar el trabajo de los escritores a los que admiramos, son nuestros mejores maestros. Aprendí a estructurar novelas apuntando en los márgenes de los libros los bloque de contenido y de acción y viendo cómo los alternaban sus autores.

Sonia: ¡Que escriba y lea mucho! No hay mejor consejo. Conforme vaya acabando historias, se dará cuenta de su propia evolución.

Nira: Viendo lo visto después del poco tiempo que llevo en redes sociales, y lo que he escuchado de otros compis, sería este: escribir es escribir, corregir es corregir, promocionar es promocionar. O como diría mi abuela: el que mucho abarca poco aprieta. No te estreses, la escritura tiene un proceso y es mejor que, mientras escribes, disfrutes de tu proceso creativo y dejes lo demás para más adelante.
Ah, y por supuesto, el consejo que creo que siempre se da: escribe para ti. Lo que a ti te gusta. No lo que funciona, lo que otros compis están escribiendo y por lo que reciben buenas críticas, o lo que algún que otro lector con ínfulas de editor te ha dicho que deberías escribir. Si a ti te mola el terror con humor negro y le quieres meter escenas eróticas de por medio, hazlo. Siempre habrá lectores adecuados para tu estilo y tus gustos. Serán ellos los que se adapten a ti, nunca tú a ellos.

Pilar: Que sea persistente, que no se rinda. Las cosas no siempre salen a la primera, y hay que dedicarle mucho esfuerzo a esto, sobre todo si tienes otro trabajo a jornada completa. Pero más vale ir despacito y llegar a la meta que abandonar a mitad de camino.

Ledicia: Que nunca se olvide de que lo más importante de este trabajo es disfrutar con él. Ser feliz delante del teclado. Si eso no sucede, algo no va bien.

Andrea: Que no se rinda. El rechazo y el mundo editorial van de la mano, pero no hay que perder nunca la fe en nuestras historias.

Ana: Que lea analizando además de para disfrutarlo y que vaya probando distintos métodos de trabajo hasta que dé con el que le funciona mejor, porque es algo muy personal y no a todo el mundo le funciona lo mismo. También que se fije en lo que hacen otras autoras, pero sin compararse. Cada una tenemos una trayectoria y unos condicionantes, y no podemos juzgar nuestra carrera en función de la de otras.

H.M.: Que lea mucho, muchísimo, todo lo que pueda. Y que también vea películas, y juegue a videojuegos, y que viaje y pasee y viva, para empaparse de todo y poderlo destilar en la página algún día.

Lucía: Que no tenga miedo al rechazo, porque siempre van a llegarte rechazos. Que recuerde que un «no» no significa que la obra sea mala y que siga intentándolo.

 

Apunta sus lecturas recomendadas:

Para ser escritor, de Dorothea Brande.
Seraphina, de Rachel Hartmann.
Nacidos de la bruma, de Brandon Sanderson.
La poesía para adultos de Gloria Fuertes.
Kim Ji-young, nacida en 1982, de Cho Nam-joo.
La noche del cazador, de Nalini Singh.
El Ciclo de la Luna Roja, de Jose Antonio Cotrina.
La chica con pies de cristal, de Ali Shaw.
A Tale for the Time-Being de Ruth Ozeki.
Cualquier antología de relatos.
Oculto sendero, de Elena Fortún.
Bajo las luces de Gran Vía, de Nia Area.

 

Estas han sido sus palabras favoritas:

Dignidad, inspiración, aura, calamidad, sirimiri, metáfora, susurro, teleñecos, triunfo, desde y ole.

 

un-año-de-autoras-2021-3

 

Y por supuesto, la pregunta más importante de todas:

Tienes que esconder a un oso polar en tu casa, ¿dónde lo vas a meter?

Isabel: Mis hijos adoran los animales y estarían todo el día buscándolo para jugar con él. Sería imposible esconderlo en algún lugar concreto de mi casa, salvo que considerásemos toda la casa como un escondite.

Julia: En la cama de mi perra tamaño de bolsillo sin duda no. ¡Podría aplastarla o confundirla con un aperitivo!

Beatriz: Hombre, muy escondido no va a estar, pero si dejo que se entretenga en la bañera (uno de los pocos lugares en los que cabría) quizás podemos fingir que el baño está ocupado y ya está, apañado.

Patricia: ¡No entra! Ja, ja, ja… ¡Tenemos una casa muy pequeña! Creo que lo cubriría de cojines en la cama mueble del despacho o algo así.

Sonia: En mi despacho, y dejaría la ventana abierta para que le entre el fresquito.

Nira: Me has hecho la pregunta del millón, porque me dan MUCHÍSIMO MIEDO los osos polares. De vez en cuando tengo pesadillas con un oso polar de ojos rojos que me vigila a los pies de mi cama. Así que el oso polar puede meterse en mi cuarto si quiere, que ya salgo yo jajajaja.

Pilar: Te diría que en el baño, para que se refresque en la bañera, aunque tendría que ser un oso más bien pequeño XD XD

Ledicia: En la bañera, pero con hielo hasta arriba.

Andrea: En el jardín.

Ana: Tengo una habitación que suele estar un poco hecha un desastre, igual pasaba desapercibido… Lo que pasa es que me iba a salir el aire acondicionado por un ojo de la cara, pero bueno, el caso es que esté cómodo.

H.M.: En la habitación del gato, a ver si se hacen amigos.

Lucía: En la piscina.

 

¿Qué nuevas autoras nos deparará 2022?

¿Lo descubrimos juntas?

 

Apúntate a mi lista de correo para participar en el #retoSurcaletras

   

Te ayudo a escribir un relato en 6 días. Empezaremos con un disparador creativo y te acompañaré cada día en tu buzón de correo electrónico para darte consejos y apoyo. Y si llegas al final, ¡un regalo!

 

¿Te apuntas?

Consentimiento

¡Gracias! Comprueba tu bandeja de correo (y la carpeta spam) para confirmar la suscripción.