un-año-de-autoras-iguazel-seron-destacada

 

Un año de autoras: Iguazel Serón

 

Avanzamos en la iniciativa Un año de autoras y con el cambio de mes, tenemos una nueva autora de fantasía juvenil: Iguazel Serón.

Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?

 

un-año-de-autoras-iguazel-seron

 

Descríbete en 20 palabras.

Si me das cuerda no me puedo callar. O hago tres mil cosas a la vez o no hago ninguna.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-visibilidad

 

¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello? ¿Cómo lo superaste?

En mi opinión, sí. Aunque creo que habría que matizarlo un poco. No creo que las escritoras sufran el síndrome del impostor más que los hombres porque cuando nacemos nos dicen «eres una chica, vas a dudar mucho más de ti misma que cualquier chico al que conozcas», pero sí que creo que la sociedad actúa como una especie de síndrome del impostor con complejo de Gran Hermano que hace que nosotras estemos mucho más presionadas y condicionadas para sufrirlo. Y digo esto porque en la escritura y en cualquier campo (sobre todo en los que históricamente les han pertenecido a ellos), las mujeres siempre tienen que hacer el doble de esfuerzo para demostrar que lo que están haciendo es válido. Una escritora tiene que enfrentarse a sus propios demonios personales pero además tiene que oponerse a un demonio más: el hecho de que cualquier publicación con firma femenina va a ser cuestionada. Quiero decir, durante la historia las mujeres han usado el anonimato o nombres de varones para publicar y refugiarse de unas críticas que llegan únicamente por el hecho de ser mujeres.

Creo que soy afortunada y que en el campo en el que me ha tocado publicar hay una presencia femenina maravillosa. La literatura juvenil ha cambiado mucho en los últimos años y no es otra cosa que el reflejo de una juventud que quiere cambiar las cosas. Y me siento agradecida por tener lectores de todo tipo y de saber que, en general, el público de juvenil no suele hacer distinción entre una autora o un autor. ¿Y esto hay que celebrarlo, no? Celebrarlo porque tristemente… es algo que no pasa en otros campos. Esta no es un realidad en en territorios masculinos y oscuros como pueden ser la ciencia ficción y la fantasía épica dentro de lo que algunos etiquetan como «literatura adulta». Me gustaría, por cierto, resaltar el trabajo de mis compañeras en esos géneros porque tienen una fuerza increíble.

Aun así el síndrome del impostor es algo que suele atacar con frecuencia. A mí no me pasa tanto en la escritura como en otros aspectos de mi vida, pero sí que durante la época de Héroes de Cobre tuve muchas dudas respecto a lo que escribía. Publicar junto a Marta Álvarez significa publicar junto a Martitara y siempre tuve la enorme duda de si el texto era bueno o simplemente yo iba en el pack con ella. Por suerte, a lo largo de este año he recibido mucho amor y apoyo por parte de los lectores de Héroes de Cobre y han hecho que de cara a nuevos proyectos sienta que lo que escribo merece la pena. Aunque los fantasmas siempre están ahí, de vez en cuando me entra el ramalazo y borro capítulos enteros. Si escribiera a máquina arrancaría el folio dramáticamente y lo tiraría a la pared en una bolita.

 

Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Está claro. Las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas que los hombres en ningún sitio. Hace un tiempo leí el listado de los diez libros más vendidos de la década y solo Stieg Larsson y John Green se colaban en una lista llena de mujeres. Escribimos muchísimo y somos las que más leemos. Sin embargo, los «grandes» siguen siendo ellos y los premios continúan acumulándolos los hombres. En cualquier campo creativo al que te vayas.

Creo que el cambio, igual que si hablamos de desigualdad, está en la propia sociedad en la que vivimos. ¿Has intentado encontrar autoras de CiFi alguna vez? Es como lanzarte a un abismo desconocido. Existen, ¡muchas! Pero a las mujeres se las hace invisibles cuando no tienen que estar en un sitio.

Hablar de un cambio social es generalizar demasiado y considero que ese cambio tendría que empezar por parte de las editoriales y caminar a la par con las entregas de premios.

Yo no puedo hacer mucho para cambiar el hecho de que en una editorial grande, en la que un señor toma las decisiones, si hay una propuesta firmada por una mujer se duda mucho más que si es otro señor el que ha llegado con su ladrillo que habla de elfos y enanos o combates en el espacio. Lo que sí que puedo hacer es acompañar a mis amigas escritoras y darles toda la voz que pueda. Por eso estoy siempre en Twitter dando la tabarra con los proyectos de mis amigas y conocidas. También quiero confiar en que las editoriales, que cada vez tienen más presencia femenina también, nos vayan abriendo el camino a todas.

Al final, entenderán que esta no es una revolución silenciosa ni mucho menos. Yo personalmente no voy a parar de escribir todo lo que me gusta. ¿Has tenido alguna vez un vecino que hace mucho ruido? Ni los tapones te pueden librar de una generación de escritoras que luchan por lo que merecen.

 

Ahora, hablemos de ti:

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-escritora

 

¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?

Un día estaba jugando con mi hermana a los Teletubbies y me di cuenta de que la serie de dibujos era mucho más aburrida que todas las ideas que yo tenía. Así que cogí una hoja y empecé a escribir una trama en la que Po y Laa-Laa eran los herederos de un reino mágico que se enfrentaba a un ser malvado. No creo que en aquel momento pensase «quiero ser escritora», pero supongo que lo decidí sin darme cuenta. Todavía está la historia por ahí, llena de purpurina y dibujos espantosos.

 

Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.

Me cuesta aconsejar «a la hoja en blanco se la vence forzándote a escribir lo que sea» porque a veces no es así. De hecho, creo que si no eres capaz de escribir nada lo mejor es que te alejes de la pantalla un rato. En mi experiencia, a veces es preferible tumbarte en la cama, ponerte la música y pensar (aunque en alguna ocasión he hecho esto y me he quedado dormida). La parte buena es que así desconectas por completo y cuando te despiertas puedes ponerte a escribir otra vez. Y si no puedes no pasa nada. Creo que si no trabajas con plazos habría que ignorar a la hoja en blanco. Al final todo acaba saliendo.

 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Soy incapaz de escribir nada si no estoy escuchando música.

 

¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?

Disfruta con lo que haces. Yo empecé a escribir desde el mundo del fanfiction (aunque no supiera que lo que hacía era fanfiction) y eso quiere decir que escribía lo que me apetecía leer y no encontraba por ningún lado. Creo que si no te proyectas como lector cuando estás creando historias es que realmente no te interesaría leer lo que escribes. Como escritora a cuatro manos esto es algo que he podido experimentar… Estar esperando a la otra parte de la historia como si fuera el capítulo de tu serie favorita te hace reflexionar sobre cómo al final el escritor también puede ser fan de su propio trabajo. Es sanísimo y creo que tendríamos que acabar consiguiéndolo todas.

Es verdad, yo tengo la experiencia reciente de haber escrito a cuatro manos con alguien a quien admiro y me hacía ilusión.

 

Tu punto fuerte como escritora es…

Tengo mucha imaginación (que a veces se traduce en puro caos al organizar las historias) y eso hace que me sea sencillo pensar en proyectos. Me vienen ideas a la cabeza que creo que la mayoría de las veces son buenas y eso me hace muy feliz. ¿Hay algún trabajo que sea dar ideas a la gente para que escriban? Porque me ofrezco.

No sé si existe, pero lo veo.

 

¿Y tu punto débil?

¿Tú sabes utilizar las comas? ¡Pues yo no!

 

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

Decir Harry Potter sería la respuesta más fácil del mundo así que me voy a ir al terreno nacional y decir que disfruté tantísimo de La Segunda Revolución, de Costa Alcalá, así que ojalá haber estado en sus cabezas durante todo el proceso de creación y escritura. Formar parte de ese mundo tiene que ser una pasada.

Lo tengo pendiente, de este año no pasa.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-lectora

 

¿Qué género te gusta más y cuál menos?

Me gustan mucho la fantasía y el coming of age. Y no me gustan mucho las novelas románticas.

 

Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.

No decir Richie Tozier (It, de Stephen King) en esta pregunta sería mentir. Si algún día consigo escribir un personaje tan elocuente, divertido e inteligente como Richie Tozier creo que me tomaré un año sabático para celebrarlo.
También me he enamorado de Terabent Meda en nuestro Proyecto Losbias pero eso ya lo he dicho tantas veces que ha dejado de resultar una novedad.

 

¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?

Toda la obra de David Sedaris, pero en concreto Un vestido de domingo me parece una novela divertidísima.

 

¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?

Fangirl, de Rainbow Rowell. Me lo dejó mi coautora Marta Álvarez y se lo tuve que devolver meses después sin haber pasado de los primeros capítulos. Me sentí muy decepcionada porque era una temática que me atraía mucho… Pero nada, no funcionó.

 

¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?

La sociedad de la rosa, de Marie Lu.

 

¿Prefieres leer en papel o en digital?

En papel, aunque cuando viajo o cuando quiero irme a la cama prefiero hacerlo en digital porque se me cansan menos los brazos.

 

Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?

Ahora sí, lo siento. Harry Potter.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-ronda

 

Color favorito: Morado.

Verano o Invierno: Invierno.

Una canción: High Hopes de Panic! At the Disco.

Un placer culpable: Comer entre horas.

Tu mayor virtud: ¿La responsabilidad?.

Tu palabra favorita: Claridad. Suena a lo que es.

No puedo vivir sin… un par de auriculares que funcionen bien.

 

un-ano-de-autoras-fantasia-juvenil-2019-pregunta

 

¿Cómo sacarías a un hipopótamo que se hubiese caído a un agujero en el suelo?

Con paciencia.

 

¡Gracias por contestar!

Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?

Podéis encontrarme en mi Twitter donde hablo de literatura, subo mis dibujos y me quejo bastante. También en mi cuenta de Instagram. Además, desde finales de 2019 comparto con Marta un podcast para escritores y amantes de la literatura; Un, dos, tres, ¡escribe!

Y si os gusta el KPOP y no queréis perderos nada, me podéis leer en Norae Magazine, junto a mi compañera periodista y escritora Susana Matondo.

 

Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?

 

¿Conocías a Iguazel Serón?