Un año de autoras: Mar Hernández
Durante todo el año pasado estuve descubriendo y conociendo mejor a autoras de fantasía juvenil gracias a la iniciativa Un año de autoras. Que como recordarás, fue una idea de María del Mar González, del blog Escribir Ciencia Ficción.
Pero creo que todos somos conscientes de que un año no es suficiente. Todavía hay muchísimas autoras geniales que merecen atención. Así que la iniciativa continúa hasta nuevo aviso.
Mi autora de enero es Mar Hernández. Vamos a ver qué nos cuenta, ¿me acompañas?
Descríbete en 20 palabras.
Artista digital y escritora. Siempre estoy metida en mundos imaginarios, hilando historias con imágenes y palabras.
¿Las escritoras sufrimos más el síndrome del impostor que nuestros compañeros de oficio?
No estoy segura, pero la verdad es que en las redes sociales veo a muchas autoras comentar que se sienten así. Yo creo que todo el mundo que empieza sufre el síndrome del impostor. Yo lo sufrí con el arte y cuando me tomé la escritura más en serio, así que me atrevería a decir que una “enfermedad” común en gente creativa.
Eso no quiere decir que todo el mundo que se sienta así vaya a decirlo. Creo que las mujeres somos más expresivas en este ámbito y no nos da miedo reconocer ese problema y pedir ayuda.
¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello?
Claro que sí. Muchas veces. Tanto en mi faceta de artista como en la de escritora. Creo que cualquier persona creativa ha tenido que sentir este síndrome en algún momento, sobre todo al empezar, porque te comparas con todo el mundo.
¿Cómo lo superaste?
Pues en el campo de la escritura me senté a analizar las cosas y a preguntarme por qué me sentía así. Hice una lista mental, en un lado puse mi situación: escritora novel, con mucha ganas de seguir adelante y poca experiencia. En la otra lista puse lo que había conseguido: escribir tres libros (solo he publicado uno por ahora). Y eso no es fácil.
Y otra lista más en la que me explicaba a mí misma lo que me aportaba la escritura: es una forma de expresión, me lo paso muy bien y no quiero perder esos ratitos en los que estoy en mis mundos.
Entonces me armé de valor y empecé a mandar mis escritos a editoriales, lectores cero… Acepté las críticas como una herramienta más para hacer mis escritos mejores y al final me decidí a autopublicarme.
Creo que es un proceso que cada uno tiene que llevar hasta darse cuenta de que si siente pasión por algo, debe seguir adelante. Quizás consiga mucho, quizás no consiga nada, pero la satisfacción personal debería estar por encima de publicar o no publicar.
Está claro que las mujeres no jugamos en la misma liga ni con las mismas reglas a la hora de presentar nuestras propuestas literarias, ¿qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?
Yo creo que no jugamos en la misma liga en las editoriales tradicionales, pero están saliendo nuevas ahora. Son editoriales jóvenes y con una visión más actual de la literatura.
Pero de todas formas, el principal cambio que debería hacerse es que no importe quién ha escrito la obra. Eso siempre me ha parecido una tontería. Vale que el punto de vista de un hombre y una mujer son diferentes sobre un mismo tema, pero ahí está la gracia. Estamos muy acostumbrados a verlo todo bajo el mismo prisma y hay gente que no quiere cambiar. Bien. Pero hay otra que sí que necesita enfoques nuevos y creo que esas editoriales nuevas son las que han cambiado el panorama. Apuestan por escritores noveles sin importarles si son hombre, mujeres, del colectivo LGTBI+ o aliens. Si hay una buena historia ¿qué más quien la escriba?
Ahora, hablemos de ti:
¿Cuándo fue la primera vez que pensaste «yo quiero ser escritora»?
La verdad es que no hace mucho. Tampoco sé el momento exacto porque todo ha sido un proceso que me ha llevado unos 2 años.
Mi pareja siempre me ha dicho que debería publicar lo que escribo, pero yo no me atrevía porque tenía lo de la escritura como un hobbie. Pero llegó un día en el que me dije que quería acabar algo y a ver a dónde me llevaba. Me centré en el proyecto en el que estaba trabajando en ese momento, La Hermandad de los Dragones, y me dije que lo acabaría costase lo que costase. Entonces empecé a leer artículos sobre escritura y a aplicar esos consejos maravillosos de Gabriella Campbell, a la que considero mi madrina en todo esto.
Y bueno, poco a poco la escritura dejó de ser un hobbie para convertirse en algo más.
Dinos tu mejor truco para enfrentarte a la temida hoja en blanco.
Escribir. Es decir, si consigues escribir una línea ya no tienes una hoja en blanco. Puede que no sea lo mejor del mundo, pero es un punto de partida que es lo que yo necesito para tirar del hilo. Sentarse y pensar frente a un papel vacío, está bien, pero puedes estar toda la vida dándole vueltas a muchas cuestiones y no escribir una sola palabra. En mi caso, si escribo, las cosas se van encadenando poco a poco. Luego ya corregiré. Puede que se salve algo o puede que lo borre todo, pero en ningún caso es tiempo perdido, al menos para mí.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Claro. Escribo en word y necesito que el color de la hoja no sea blanco por varias razones.
La primera, es por salud. El blanco emite demasiada luz y cansa la vista una barbaridad. Con un gris oscuro puedo pasarme horas escribiendo y no notar nada.
La segunda razón tiene que ver un poco con mi manía de escribir con colores. Cada escena o párrafo lo escribo con un color diferente. No tengo una regla o norma establecida, es algo muy orgánico. Pero me ayuda mucho ver los bloques de texto o si he cambiado de orden algo o corregido lo que escribí el día anterior.
¿Qué consejo darías a un escritor que empieza?
Escribir, leer, escribir, leer, escribir, leer…
Como cualquier disciplina, la escritura necesita de práctica. Puedes leer miles de artículos sobre cómo escribir, pero si no te pones a aplicarlos nunca aprenderás.
El proceso se parece muchísimo al arte, si no dibujas todos los días nunca vas a mejorar, por muy buena mano que tengas.
Tu punto fuerte como escritora es…
Pues ahora mismo no tengo ni idea. Es algo que deberían decir los lectores.
¿Y tu punto débil?
Uf, tengo tantos… Pero las comas me llevan por la calle de la amargura. Jajaja.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Ninguno. Es decir, yo disfruto leyendo a otros autores y sus historias. Algunas son más cercanas a mi y otras no, pero en nunca he pensado “me hubiera gustado escribir este libro”. Creo que soy rara.
¿Qué género te gusta más y cuál menos?
La fantasía y la romántica son los que más me gustan, aunque he leído de todo.
Diría que el que menos me gusta es el género histórico.
Último personaje del que te has enamorado, propio o ajeno.
Personaje ajeno: Niall (Campanilla) de la trilogía de El Velo, de Silvia Barbeito, una escritora increíble y una correctora aún mejor. De Niall me gusta su naturaleza salvaje y que tiene una lógica propia muy interesante.
Personaje propio: sin duda Ash. Es un mago muy diferente a los que se suelen ver por ahí. No tiene barba ni aspecto viejo, aunque tiene muchísimos años. Tiene una forma muy peculiar de resolver los problemas y no siempre es la mejor.
Ash también es mi favorito.
¿Qué libro (poco conocido) crees que todo el mundo debería leer?
Si te gusta la romántica paranormal y la parodia, la trilogía de El Velo de Silvia Barbeito es una delicia. Devoré los tres libros en apenas un mes.
¿Qué libro, que parece que a todo el mundo le encanta, a ti no te gustó nada?
Hush, hush, de Becca Fitzpatrick.
Me lo leí hace poco y me aburrió mucho.
¿Cuál fue el último libro que te dejó resaca lectora?
Pues fue La Canción Secreta del Mundo. Me dejó un sabor agridulce, pero hacia tiempo que no me enganchaba así con un libro. En cuanto lo acabé tuve que hacer un dibujo, y eso que estaba de vacaciones y apenas tenía 5 minutos para sentarme.
¿Prefieres leer en papel o en digital?
Prefiero los libros en digital por una cuestión de espacio y portabilidad. Viajo mucho y no puedo llevarme detrás libros porque ocupan espacio y pesan. Si tuviera una casa propia (y espacio), me encantaría tenerlos en papel.
Totalmente de acuerdo contigo.
Si pudieses vivir en un libro, ¿cuál sería?
Pues me encantaría vivir en mi propio libro de La Hermandad de los Dragones porque ese mundo está lleno de magia, muchísimos secretos y criaturas muy interesante.
Color favorito: morado.
Verano o Invierno: verano.
Una canción: The Greatest Show (Sí, la banda sonora de la película. La última versión de esta canción donde cantan todos los personajes).
Un placer culpable: los postres.
Tu mayor virtud: la concentración.
Tu palabra favorita: esternocleidomastoideo.
No puedo vivir sin… dibujar y escribir.
¿Cómo sacarías a un elefante de un sombrero de copa?
Pondría el sombrero el suelo. Luego llamaría al elefante por su nombre, porque estoy segura de que lo sabría y cuando el sombrero empezara a moverse tiraría de él hacia arriba. El elefante saldría por debajo sin despeinarse.
¡Gracias por contestar!
Gracias a ti por la entrevista. Ha sido muy divertido responder a todas las preguntas.
Dinos, ¿dónde podemos encontrarte?
Suelo esta mucho por Twitter, pero también podéis encontrarme en Facebook.
Twitter de escritora: @Mariadelmalh
Facebook: Mar Hernández
Arte: https://www.artstation.com/hitsys
Ahora que se ha ido, dime, ¿qué te ha parecido la entrevista?
¿Conocías a Mar?
Responsable: Adella Brac. Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (mi proveedor de hosting) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa aquí. Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición escibiéndome a info@adellabrac.com y también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: Política de Privacidad, Aviso legal y Política de Cookies.