Consejos para publicar un libro: errores que cometí en mi carrera de escritora
Si hace veinte años te hicieses la pregunta de cómo publicar un libro te encontrarías con que las opciones eran muy limitadas. Básicamente dependías de que una editorial le diese la oportunidad a tu historia, bien enviando manuscritos, bien participando en algún concurso.
Hoy en día los escritores tenemos más posibilidades. La vía tradicional sigue existiendo, pero además, Internet nos ha abierto las puertas a poder ser nuestros propios editores.
Por supuesto, cuando hablo de autopublicar siempre me refiero a publicar con calidad editorial, no a subir un archivo de texto a Amazon con una portada hecha por nuestro sobrino pequeño.
A ver, que yo estoy muy orgullosa de los dibujos de mi sobrino, pero como portadas para mis historias no los veo, la verdad.
Yo autopubliqué mi primera novela en 2012 cometiendo muchos errores y a lo largo de estos casi diez años he caído en muchos más. Se puede decir que mi aprendizaje ha sido a base de ensayo y error. Hoy quiero hablarte de mis errores para que tú no los repitas.
¿Vamos allá?
No sacar el libro en papel
Al principio decidí publicar mi libro solo en digital porque pensaba que nadie iba a querer comprarlo en papel. ERROR.
Uno de los primeros consejos para publicar un libro que te daría es que tienes que tener tu novela en todos los formatos posibles para que el lector tenga variedad de opciones y pueda escoger por sí mismo.
Digital y papel son imprescindibles, pero si estás en Amazon yo te recomiendo también que lo incluyas en el programa KDP Select para que esté disponible en Kindle Unlimited. Si consigues que se convierta en un audiolibro, punto extra.
Seguramente alguien que no te conozca y le llame la atención tu historia la comprará en digital, pero a tus amigos y familia les hará ilusión tener una copia en papel de tu novela.
Mis novelas de fantasía juvenil: La leyenda de Bellasombra, La historia de Tilansia, El don de Haziel, La biblioteca de los libros olvidados y Hadas errantes están todas en digital, papel y KU. Hadas errantes incluso se puede conseguir en formato tapa dura.
Decir que no soy escritora
Al principio nos cuesta mucho reconocernos a nosotras mismas que somos escritoras. Sentimos que la palabra se nos viene grande, quizá porque tenemos una visión distorsionada de lo que significa ser escritora.
La verdad, no creo que haya consenso en esto.
¿Escritora es la que vive 100% de escribir? La realidad es que muy pocos escritores pueden vivir solo de sus libros. La mayoría lo compagina con charlas, cursos, clases y otros trabajos menos molones.
¿La que publica a través de editorial? No necesitas la validación de una editorial, si has escogido el camino de la autopublicación eres tan escritora como si has escogido la vía tradicional.
¿Eres escritora incluso aunque te pases meses sin escribir? Sí. Y no lo digo yo, lo dice Natalie Goldberg en su libro El gozo de escribir.
En mi caso, cuando llevaba tres libros publicados y a pesar de eso todavía me daba vergüenza decir que era escritora un amigo lo zanjó con dos frases. «¿Escribes libros y la gente paga por ellos? Eres escritora».
No tener una lista de correo desde el principio
La idea del escritor aislado en su torre de cristal pertenece al pasado. De nuevo tengo que decir que Internet ha cambiado muchas cosas y una de ellas es la labor de los escritores.
Como dice Ana González Duque, somos escritores 2.0., escritores emprendedores. Dependiendo de si tienes el respaldo de una editorial o si vuelas sola tendrás que poner más o menos esfuerzo en llegar a tus lectores, pero de todas formas no te vas a librar.
Esta recomendación no entraría directamente en la lista de consejos para publicar un libro sino más bien en mis recomendaciones para las que quieran ser escritoras profesionales.
Lo mínimo hoy en día sería tener una web de autora, con blog o sin él (dependiendo de lo que la vida te atropelle), y una lista de correo.
Yo disfruto mucho escribiendo para mi lista, los considero mis VIPS, así que siempre les informo antes que nadie de las iniciativas que pongo en marcha y de los avances en mi carrera. Si quieres formar parte de ese selecto grupo, es aquí.
Puedes mantener el contacto con tus lectoras a través de las redes sociales, pero ya sabemos que son volubles: abren, se ponen de moda y cierran, cambian los algoritmos cada dos por tres y siempre exigen demasiado de tu tiempo, así que mi recomendación es que pongas tu lista de correo por encima de todo.
Pensar solo en vender libros
Seamos realistas, conseguir sacar un sueldo de vender libros es muy difícil. Sin embargo, necesitas dinero para invertir en una buena edición. ¿Cómo solucionamos esta pescadilla que se muerde la cola?
Una manera es buscarte otro trabajo que financie tu carrera de escritora. Puede ser un trabajo para terceros, algo que no tenga nada que ver con escribir. Lo ideal sería algo rutinario que te deje energía y neuronas vivas al final de la jornada para que puedas dedicarlas a tu pasión.
Otra opción es montar un proyecto propio relacionado con el mundo de la escritura. Así, podrás estar generando dinero sin salir del ecosistema de la literatura.
Piensa qué se te da bien y en qué puedes ayudar a la gente, son dos buenas bases para empezar a plantearte cosas.
Yo soy lectora profesional así que creé una comunidad de escritoras de inspiración y motivación para vencer el bloqueo de la hoja en blanco: Surcaletras. Ahora mismo está cerrada, pero llegué a formar un grupo genial del que me siento superorgullosa.
Estos son mis consejos para publicar un libro y ser escritora, espero que te hayan resultado útiles.
¿Añadirías alguno a la lista?
Como siempre, una entrada genial y llena de buenos consejos para poner en práctica.
Me encanta tu blog y cómo te implicas en todo.
Un abrazo
¡Muchas gracias por tus palabras, Claudia!
Comentarios como el tuyo me dan fuerzas para seguir trabajando 🙂
¡Un abrazo!
Después de tener una portada de Liber dudo mucho que te conformes con los dibujos de tu sobrino jajajaja…
Muchas gracias por todos esos consejos que has ido aprendiendo, me apunto unos cuantos para lo que me queda por delante que espero que sea un largo camino en el que probablemente también me equivoque, pero bueno, con tener la mitad de éxito que tú, me vale 🙂
¡Hola, Pirra! 🙂
La portada de Liber es difícil de superar 🙂
Vas a tener muchísimo éxito, ya lo verás 🙂
¡Gracias por la visita!
Un abrazo.