7 pasos para escribir un libro
¿Te gustaría escribir un libro pero no sabes ni por dónde empezar? ¿Tienes una idea genial pero estás más perdida que un pulpo en un garaje?
Pues atenta porque te voy a dar unos pasos para que puedas empezar a escribir hoy mismo.
1. Decide qué quieres contar
Si tienes claro que quieres escribir una novela pero todavía no tienes ni siquiera un punto de partida, aquí te ofrezco siete maneras de encontrar ideas para escribir.
Cuando sepas qué clase de historia quieres contar, dedica un tiempo a reflexionar sobre cuál es el tema o núcleo de tu relato. ¿Qué mensaje quieres lanzar al mundo? Esa idea principal será el punto sobre el que gire toda la novela. Escríbelo y ponlo en un lugar visible para tenerlo muy presente, te ayudará a enfocar si te pierdes.
Y si esto del tema no te suena de nada, este post resolverá tus dudas.
2. Recuerda que si quieres, puedes
Escribir es un oficio (o un arte, o un hobby), que no tiene edad. Tampoco necesitas una equipación carísima para empezar a practicarlo. Basta con un cuaderno y un lápiz.
¿Eres de las que creen en ese mito de que solo pueden escribir los que han nacido con ese talento? Estoy de acuerdo con que cada uno tiene cierta facilidad innata para algunas cosas, y si te enfrentas a una tarea para la que tienes habilidades de serie, eso te ayudará un poquito en su desempeño. Pero estos talentos solo significan un pequeño impulso, no sirven de nada sin trabajo.
No lo digo yo, lo dice el maestro King:
«El talento es más barato que la sal de mesa. Lo que separa el individuo talentoso del exitoso es un montón de trabajo duro».
Mientras escribo, de Stephen King.
3. Crea una escaleta
No tener un plan es de principiantes. Y sí, todos hemos pasado por eso.
Da igual qué tipo de escritor seas, incluso aunque te consideres 100% brújula vas a necesitar una guia si quieres llegar hasta el final sin morir en el intento. Personajes principales, personajes secundarios, un elemento detonador y los puntos de giro de la trama, por ejemplo, son elementos básicos que tendrás que establecer de antemano.
Esta escaleta puede ser todo lo extensa que gustes, pero no debes saltártela. De todos los pasos para escribir un libro este es el más imprescindible. La improvisación está llena de peligros y tener clara la estructura de tu novela te salvará de bloqueos, te lo digo por experiencia.
4. Un poco de documentación
Cuando estés planteando tu historia te darás cuenta de que hay cosas que necesitas saber. Quizá uno de tus personajes sea carpintero, sería útil conocer algunas características de los tipos de maderas más utilizadas en el oficio para poder dar contexto y resultar verosímil. Quizá hay varias escenas que transcurren en un barco, te vendrá bien conocer las distintas parte de una embarcación y sus nombres.
Y no hablo solo de conocimientos sobre objetos materiales, si quieres que algún colectivo tenga representación en tu novela pero ni formas parte de él ni te tomas el tiempo necesario para conocerlo te puedes meter en un charco muy profundo.
Dedica las horas que sean precisas a recopilar toda la información que necesitarás para escribir tu historia, pero ¡cuidado! No caigas en la tentación de utilizar esta fase como excusa para retrasar el momento de enfrentarte a la hoja en blanco. La procrastinación acecha en los lugares más inesperados.
Procrastinación acechándote.
5. Comprométete
Si has seguido todos los pasos para escribir un libro hasta aquí, ¡ha llegado la hora de empezar tu libro! Piensa en cuanto tiempo tienes disponible para dedicarle a tu novela. Sé realista.
Establece un calendario de escritura. Hay gente que mide sus sesiones en tiempo, otros prefieren hacerlo en palabras escritas. Tendrás que probar unos días para ver qué es lo que te va mejor a ti. No importa tanto el objetivo que te pongas como ser constante. Mejor escribir solo los fines de semana que obligarte a sacar tiempo cada día, no lograrlo y acabar frustrada.
No olvides calcular y establecer una fecha de finalización. Marcar una día te ayudará a no alargarte en el tiempo.
6. Sigue hasta el final o abandona, pero no te hagas trampas
Si has dejado de creer en la historia no temas abandonarla, pero que sea por eso, porque no te identificas con ella, no porque piensas que no eres capaz. Mientras creas que la historia merece la pena, aunque sea difícil, debes persistir.
Si te encuentras bloqueado en algún punto, busca inspiración en los libros que te gustan. Aprende de cómo resuelven las cosas los escritores que admiras. Revisa la escaleta, ¿falta o sobra algo?
Si el bloqueo no es técnico sino de motivación, es probable que se trate de un miedo enmascarado. ¡Hola, síndrome del impostor! Vuelve al punto 2 hasta que te lo creas.
«Lo importante es no renunciar nunca a tu relación con la escritura».
El gozo de escribir, de Natalie Goldberg.
7. Recompénsate
¡Has logrado el objetivo! Puedes sentirte orgullosa porque muchos lo intentan pero no todos logran llegar hasta aquí. Es hora de dejar reposar el manuscrito antes de entrar en los círculos infernales de la corrección.
No creas que porque estamos en el último de los pasos para escribir un libro este es el final del camino, a tu borrador todavía le queda mucho trabajo por delante para convertirse en una novela, pero has conseguido mucho ya. Valora tu trabajo y date un capricho como recompensa.
Si eres de las que les gusta alternar proyectos, puedes ponerte con la escaleta de tu nueva historia. Si no, dedica este tiempo de descanso a seguir leyendo y aprendiendo.
¿Qué me dices?
¿Te animas a hacer real esa idea que te ronda por la cabeza?
Hola, Adella:
Buenos consejos, gracias por compartir tu experiencia 🙂
Besos.
¡Gracias a ti por la visita! 🙂
Me alegra que te hayan gustado 🙂
¡Beso grande!
¡Hola guapa!
Yo estoy en el proceso de creación de escaletas y documentación. Para mí son las partes más costosas jaja Supongo que para todo el mundo. Lo que me gusta es la parte de la recompensa jaja Esa me la apunto. ¡Muchas gracias por los consejos!
¡Un abrazo!
¡Hola, Sara! 🙂
A mí sin embargo lo que más me gusta es ese principio, cuando todo está por armar y la emoción de una nueva historia te impulsa 🙂
La peor parte, sin duda, corregir.
¡Gracias a ti por la visita! 🙂
Un abrazo.
Directo y al pie como se diría en el mundo futbolero. En mi caso soy un punto medio entre la brújula y el mapa. Solo escribiendo me sale la historia, aunque dedico los trayectos en metro para imaginar argumentos, escenas y situaciones. Un fuerte abrazo, Adella!
¡Hola, David! Me encanta verte por aquí 🙂
Creo que nadie es 100% mapa o brújula, pero sí creo que lanzarse a escribir sin dedicar un mínimo de tiempo a reflexionar sobre la historia es un error que se termina pagando caro 🙂
¡Abrazo grande!
Un post muy interesante 🙂
Lo de hacer escaleta o planificar (aunque sea un mínimo) me parece un básico si quieres escribir algo “largo”… pero me quedo sobre todo con el punto 6 en el que dices que “Sigue hasta el final o abandona, pero no te hagas trampas”, me ha gustado mucho… abandonar no es necesariamente malo, pero sí ser sincera con una misma 🙂
¡Hola, Pirra! Me alegra que te haya gustado 🙂
Estoy muy de acuerdo contigo, debemos escucharnos a nosotras mismas y actuar desde la honestidad 🙂
Gracias por la visita 🙂
¡Un abrazo!
hola como estas…. estoy haciendo un libro de suspenso y drama y romance es la historia de un hombre solitario que no cree en el amor pensaba cuando termine en publicarla y la historia esta en ingles 🙂 todavia no empence a escribirla
¡Mucho ánimo con ella, Rosario!
Gracias por la visita.